dc.contributor.author | CAF | |
dc.coverage.spatial | América Latina y el Caribe | es_ES |
dc.coverage.spatial | Chile | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-10-17T18:54:07Z | |
dc.date.available | 2019-10-17T18:54:07Z | |
dc.date.issued | 2019-10-17 | |
dc.identifier.citation | CAF. (2019, October 17). ¿Pueden funcionar las comisiones asesoras anticorrupción? El caso dela Comisión Engel en Chile. Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1486 | en_GB |
dc.identifier.uri | https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1486 | |
dc.description.tableofcontents | Adoptar reformas anti-corrupción efectivas alteran el status-quo y afectan los intereses de quienes tienen a su cargo la decisión de formularlas o implementarlas. Las Comisiones Asesoras Anticorrupción (CAA) son una alternativa para contrarrestar los incentivos que los actores dominantes tienen para no realizar reformas, impedir su aprobación, o afectar su oportunidad, diseño e implementación. La Comisión Engel en Chile, fue nombrada en marzo de 2015 en un contexto marcado por varios escándalos vinculados al financiamiento ilegal de campañas y al tráfico de influencias, que involucró transversalmente a la élite política y empresarial del país. En este reporte se analizan las implicaciones de la aplicación de la comisión en el desarrollo de la política de Chile en los años posteriores a su aplicación. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CAF | es_ES |
dc.subject | Ciencia y tecnología | es_ES |
dc.subject | Gobernabilidad | es_ES |
dc.subject | Innovación | es_ES |
dc.subject | Políticas públicas | es_ES |
dc.subject | Sector público | es_ES |
dc.subject | Tecnologías de la información y comunicación (TIC) | es_ES |
dc.subject | Transformación digital del Estado | es_ES |
dc.title | ¿Pueden funcionar las comisiones asesoras anticorrupción? El caso dela Comisión Engel en Chile | es_ES |
dc.title.alternative | PolicyBrief #3 | es_ES |
dc.type | workingPaper | es_ES |
dc.publisher.city | Caracas | es_ES |