dc.contributor.author | Genatios, Carlos | |
dc.contributor.author | Lafuente, Marianella | |
dc.coverage.spatial | América Latina y el Caribe | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-07-06T19:27:42Z | |
dc.date.available | 2018-07-06T19:27:42Z | |
dc.date.issued | 2016-11 | |
dc.identifier.citation | Genatios, C., & Lafuente, M. (2016). Introducción al Uso de Aisladores y Disipadores en Estructuras. Serie GeóPolis;, Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1213 | en_GB |
dc.identifier.isbn | 978-980-422-056-2 | |
dc.identifier.uri | https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1213 | |
dc.description.tableofcontents | Las normas de diseño sismorresistente de edificaciones, por lo general fijan una referencia de vida
útil. Para la mayor parte de las edificaciones es de 50 años. Durante esa vida útil se supone que
estarán sometidas a la acción de sismos de baja intensidad y de ocurrencia frecuente, de mediana
intensidad y de ocurrencia probable, y de gran intensidad y de ocurrencia poco probable. La
“filosofía de diseño” incluye los objetivos de desempeño siguientes:
- Para sismos frecuentes, de baja intensidad, las estructuras no deben sufrir
daños, ni en los elementos estructurales ni los no estructurales y deben
continuar operativas.
- Para sismos intermedios, poco frecuentes, la estructura puede sufrir daños
que deben ser reparables.
- Para sismos severos, se permite que la estructura sufra daños
generalizados y hasta puede llegar a quedar inservible, pero sin que ocurra
el colapso estructural, a fin de preservar las vidas humanas. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | CAF | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Serie GeóPolis; | |
dc.rights | CC-BY-NC | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | es_ES |
dc.subject | Vivienda | es_ES |
dc.title | Introducción al Uso de Aisladores y Disipadores en Estructuras | es_ES |
dc.type | Book | es_ES |
dc.publisher.city | Caracas | es_ES |