Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCampos Ríos, Maximiliano
dc.contributor.authorLafuente Portillo, Sandra
dc.coverage.spatialAmérica Latina y el Caribees_ES
dc.date.accessioned2023-12-29T23:09:19Z
dc.date.available2023-12-29T23:09:19Z
dc.date.issued2023-04-15
dc.identifier.citationCampos Ríos, M. y Lafuente Portillo, S. (2024). Cuaderno del Desarrollo 13 - El Estado en la Era Meta. Del “Estado inteligente” al “Estado inmersivo”. Distrito Capital: CAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2194en_GB
dc.identifier.urihttps://scioteca.caf.com/handle/123456789/2194
dc.description.tableofcontentsLas organizaciones e instituciones del presente y el futuro ya no son jerárquicas sino horizontales. El buen liderazgo sabe adaptarse a los cambios de la realidad, no se estanca en el pasado; tiene una visión estratégica y holística de la institución para la que trabaja; tiene capacidad y voluntad de innovar; es flexible, comunicativo y empático; escucha con receptividad el asesoramiento externo; tiene valores y principios sólidos; selecciona al personal basado en sus méritos y no en preferencias personales. Expertos y líderes con prestigio internacional dictaron las charlas magistrales, en las cuales, a través de sus experiencias y conocimiento aplicable, compartieron con los estudiantes los principales desafíos, oportunidades, lecciones aprendidas y mejores prácticas en sus áreas de conocimiento. Si bien se observó una reducción moderada de la brecha digital en la región durante la pandemia de COVID-19, no hay que abandonar los avances logrados en términos de digitalización durante este período y hay que profundizar estos cambios mediante un nuevo modelo de gestión, según Campos Ríos. Los Estados deben modernizar sus estructuras para adaptarse a los desafíos de esta nueva era. El experto propone avanzar hacia lo que denomina el “Estado Inmersivo”, que será el paso final para una nueva burocracia y relaciones sociales que den origen a nuevas formas de interacción con el Estado. Este “Estado inmersivo” tiene varias características: es interoperable, es colaborativo y tiene circuitos y procesos simplificados que no requieren de la presencia física de las personas usuarias y asegura la prestación de servicios y la creación de valor público. Expertos y líderes con prestigio internacional dictaron las charlas magistrales, en las cuales, a través de sus experiencias y conocimiento aplicable, compartieron con los estudiantes los principales desafíos, oportunidades, lecciones aprendidas y mejores prácticas en sus áreas de conocimiento. La serie Cuadernos del Desarrollo está basada en estas charlas magistrales. Este cuaderno recoge la intervención de Maximiliano Campos Ríos.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCAF- banco de desarrollo de América Latina y el Caribees_ES
dc.rightsCC-BY-NC-NDes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectDesarrolloes_ES
dc.subjectEmprendimientoes_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectLiderazgoes_ES
dc.titleCuaderno del Desarrollo 13 - El Estado en la Era Meta. Del “Estado inteligente” al “Estado inmersivo”es_ES
dc.typeBookes_ES
dc.publisher.cityDistrito Capitales_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • 5.6 Cuadernos del Desarrollo
    Los Cuadernos del Desarrollo están basados en charlas magistrales, dictadas presencial y virtualmente por autoridades y especialistas de CAF, referentes de organismos multilaterales, expertos internacionales, académicos y otros invitados.

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC-BY-NC-ND
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC-BY-NC-ND