Políticas para promover la culminación de la educación media en América Latina y el Caribe. Lecciones desde México y Chile
Abstract
En América Latina y el Caribe cada vez más estudiantes inician la educación media, pero muchos de ellos no la completan y en consecuencia nunca se gradúan. A pesar de que 90 % de los niños de la región concluye la primaria y comienza la educación secundaria, solo el 59 % completa la secundaria superior (UNESCO, 2017). Frecuentemente, muchos jóvenes no se sienten apoyados en sus escuelas, no aprenden lo suficiente y no visualizan como la educación que reciben los prepara para el futuro. Fuera de las escuelas, el embarazo adolescente y altos niveles de pobreza continúan siendo obstáculos importantes para que los jóvenes logren transitar con éxito la educación media.
Estos obstáculos afectan la permanencia de los jóvenes en las escuelas, lo cual conlleva significativas implicaciones para el resto de sus vidas: los jóvenes que no culminan la escuela secundaria suelen tener menores ingresos, tienen menores probabilidades de conseguir y mantener un trabajo, a la vez que son más propensos a consumir sustancias ilícitas o a involucrarse en actividades delictivas.
Visto desde una perspectiva macro, la desvinculación escolar temprana tiene importantes implicaciones a corto y mediano plazo, ya que afecta la generación de una fuerza de trabajo productiva, que cuente con el acervo de competencias necesario para impulsar y sostener el crecimiento económico de la región.
El estudio Políticas para promover la culminación de la educación media en América Latina y el Caribe explora las causas de la desvinculación escolar, e investiga las políticas específicas que han funcionado en Chile y México para mantener estudiando a jóvenes en condición de riesgo y vulnerabilidad. Particularmente, el estudio busca entender las diferentes razones por las cuales hombres y mujeres abandonan la escuela y si las intervenciones para prevenir la desvinculación escolar son sensibles a esas diferencias.
Other languages
Subject
Country / Region
ISBN
978-980-422-098-2Date
2018-08-14Cite this publication
Belongs to collection
Author
Josephson, KimberlyFrancis, Robert
Jayaram, Shubha
Items Relacionados
Políticas para reducir las brechas educativas en la pospandemia
El cierre sin precedentes de las escuelas en casi todos los países y el efecto de la pandemia del COVID-19 en los ingresos y el bienestar de las familias ...
Medición de los niveles de productividad de las ciudades en América Latina
Este documento presenta datos sobre productividad a nivel de ciudad para 279 ciudades de 12 países de América Latina. Para esto se utilizan los datos ...
Cómo impactan los programas de alimentación escolar en los resultados estudiantiles
Mejorar la educación infantil y mantener la seguridad alimentaria constituyen objetivos primordiales para los gobiernos y organizaciones donantes de ...