Microdatos para el estudio de la productividad en América Latina
Resumen
La creciente disponibilidad de microdatos empresariales ha permitido a los investigadores indagar sobre el papel que la heterogeneidad entre las empresas o establecimientos productivos juega para explicar la productividad agregada de una economía. Sin embargo, los procedimientos restrictivos de acceso a este tipo de datos, y las diferencias metodológicas en la construcción de las bases de datos de distintos países, suelen obligar a los investigadores a enfocar estas indagaciones en un solo país y un sector específico. En este documento caracterizamos diversos momentos de la distribución de productividad y su evolución a través de establecimientos de un sector, así como sus consecuencias sobre la productividad agregada de la economía, para un grupo de países de América Latina. Para lidiar con la imposibilidad de reunir las bases de datos de los distintos países bajo la tutela de un solo investigador, así como con las dificultades de comparación a través de países, empleamos el enfoque denominado análisis de microdatos distribuido (Bartelsman, Haltiwanger y Scarpetta 2009). Esta aproximación unifica el análisis de resultados generados separadamente, pero con una metodología uniforme, para cada uno de los distintos países. Comparado con el estudio original de Bartelsman, Haltiwanger y Scarpetta, que también incluyó varios países de América Latina, este documento caracteriza un conjunto más amplio de dimensiones de la distribución de productividad, y tanto para productividad medida como producto por trabajador, como para productividad total de factores, PTF. Cubre también, cuando es posible, el sector de servicios. Para lograr esta mayor cobertura acudimos a información administrativa.
Materia
País / Región
Fecha
2018-07Citar de esta publicación
Item perteneciente a la Colección
Autor
Eslava, MarcelaHurtado, Bryan
Albis, Nadia
Andreasen, Eugenia
Carbajal, Fedora
Dardati, Evangelina
Guiñazu, Sebastián
Giuliodori, David
López-Martín, Bernabé
Martínez, Julián
Rodriguez, Alejandro
Rosich, Lucía
Rovira, Flavia
Sánchez, Erica
Urrutia, Carlos
Items Relacionados
N° 29: Estudio de Plataformas Tecnológicas. Área de Agro-Industria
Las Plataformas Tecnológicas han sido una de herramientas más importantes para impulsar la innovación y transferencia de tecnología y conocimientos en ...
Bosques urbanos y espacios verdes. Recursos arbóreos para ciudades sostenibles y resilientes
Desde 2009 la población urbana de América Latina y el Caribe ha aumentado en 175 millones aproximadamente, alcanzando casi los 625 millones de personas ...
RED 2016. Más habilidades para el trabajo y la vida: los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral
Las habilidades son el sostén del capital humano. Son las capacidades con las que cuenta una persona para resolver de manera eficaz distintos problemas, ...