Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAraos Casas, Ana María
dc.contributor.authorBohórquez, María Fernanda
dc.contributor.authorGarcía Reyes, Liza
dc.contributor.authorMartínez, Sergio Eduardo
dc.contributor.authorRoda Otero, Antonia
dc.contributor.authorTrujillo Rendón, Valentina
dc.contributor.authorGarcía Salazar, Andrea
dc.contributor.authorRuiz, Shennya
dc.contributor.authorDelvasto, Juan Sebastián
dc.coverage.spatialColombiaes_ES
dc.date.accessioned2024-05-28T19:54:13Z
dc.date.available2024-05-28T19:54:13Z
dc.date.issued2024-05-28
dc.identifier.citationAraos Casas, A. M., Bohórquez, M. F., García Reyes, L., Martínez, S. E., Roda Otero, A., Trujillo Rendón, V., … Delvasto, J. S. (2024, May 28). Caracterización de los patrones de movilidad en Bogotá con enfoque de género e interseccional. Caracas: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2255en_GB
dc.identifier.urihttps://scioteca.caf.com/handle/123456789/2255
dc.description.tableofcontentsFormular e implementar políticas de movilidad con enfoque de género es un reto para todas las ciudades del mundo. Por una parte porque aún predomina el supuesto de neutralidad, que asume que las personas interactúan con la infraestructura y los vehículos de cierta manera, independientemente de cuál sea su género u orientación sexual. Por otra parte, porque aunque muchas personas en el ámbito de la planificación de la movilidad se han dado cuenta de que hay diferencias notables en la forma como hombres y mujeres se movilizan en la ciudad, no han contado con las herramientas conceptuales y de medición para diagnosticar adecuadamente las causas e interpretaciones de esas diferencias. La Secretaría Distrital de Movilidad, desde hace varias administraciones ha venido observando diferencias en los indicadores de movilidad entre hombres y mujeres, que no obedecen a simples preferencias o gustos, sino que sugieren la existencia de inequidades subyacentes a la toma de decisiones de movilidad en las personas en Bogotá, en razón de su género. Por esta razón, en 2022 la Secretaría levantó la Encuesta de Movilidad y Género 2022 (EMG 2022), y el presente estudio de Caracterización de los patrones de movilidad en Bogotá con enfoque de género e interseccional (2023), con el fin de encontrar las herramientas conceptuales y metodológicas para diagnosticar efectivamente las inequidades de género en la movilidad en la ciudad.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherCAFes_ES
dc.rightsCC-BY-NC-NDes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectEquidad e inclusión sociales_ES
dc.subjectGéneroes_ES
dc.subjectMovilidad urbanaes_ES
dc.subjectSeguridades_ES
dc.subjectSeguridad ciudadanaes_ES
dc.subjectViolenciaes_ES
dc.titleCaracterización de los patrones de movilidad en Bogotá con enfoque de género e interseccionales_ES
dc.typeworkingPaperes_ES
dc.publisher.cityCaracases_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • 1.2 Informes sectoriales
    Los informes sectoriales describen las actividades de un sector particular, sus programas, metas y resultados en un sector particular de los países miembros del Banco.

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC-BY-NC-ND
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como CC-BY-NC-ND