dc.description.tableofcontents | En la primera parte de este trabajo, se sintetiza información sobre el desempeño de puentes
ante movimientos telúricos ocurridos en diferentes zonas sísmicas del planeta. Se presentan
casos de puentes totalmente destruidos, así como de otros reparables, siguiendo los objetivos
de la Ingeniería Sísmica Forense desarrollada a partir de los años 50. Se señalan
adicionalmente casos de puentes donde se han adoptado medidas preventivas aún por validar
(ya que no se han visto todavía sometidos a sismos de importancia), y se incluyen, por su
valor histórico, algunos casos en áreas sudamericanas donde han sucedido grandes sismos en
épocas sin mayor desarrollo urbano. En total, cuarenta casos son presentados.
De la revisión de los eventos sísmicos reseñados anteriormente, se desprenden importantes
lecciones sobre el comportamiento de los puentes. Muchos de los daños observados pueden
tipificarse y se deben a causas similares. Se comentan las causas más frecuentes de
desempeño inadecuado de puentes como son: la omisión de estudios de sitios de ubicación,
especialmente en lo que se refiere al potencial de licuefacción de los sitios de fundación, la
inestabilidad de terrenos adyacentes a los estribos de acceso, la ubicación de puentes sobre
fallas geológicas activas, las longitudes de apoyo insuficientes en estribos o pórticos
intermedios en tableros sin continuidad, las irregularidades geométricas (puentes curvos, con
esviaje), defectos en el armado de miembros de concreto reforzado, la disposición de
columnas cortas asociadas a fallas frágiles, entre otras.
También se han incluido en la casuística analizada, iniciativas exitosas de prevención
sísmica. Son comentadas, entre otras medidas, el uso de aisladores o disipadores de energía
para reducir la respuesta sísmica de estructuras.
Para finalizar las observaciones sobre la casuística analizada, se comentan algunos métodos
simplificados para identificar de manera aproximada, cuáles son los puentes que, dentro de
un conjunto, presentan mayores niveles de vulnerabilidad, o mayor probabilidad de falla
frente a un posible evento sísmico. | es_ES |