Determinantes socioeconómicos para la educación financiera (datos abiertos)
Resumen
El informe Determinantes Socioeconómicos de la Educación Financiera presenta datos de educación financiera en 6 países latinoamericanos, mediante la construcción de tres índices (economía del hogar, actitudes y conductas, y conceptos y conocimientos). Entre las principales hallazgos, la publicación señala que las mujeres jefes de hogar y los hombres urbanos entre 40 y 50 años con empleos formales son los grupos con más educación financiera y con mayor capacidad de ahorro en América Latina. A su vez, las personas con un nivel educativo bajo, los residentes en zonas rurales, los jóvenes y los adultos mayores son los grupos con menos capacidades financieras y, por lo tanto, los que menos ahorran.
Materia
Fecha
2017-08-28Citar de esta publicación
Item perteneciente a la Colección
Descargar
Autor
CAFItems Relacionados
Encuesta de medición de capacidades financieras en los países andinos: Chile 2016
Durante los últimos años, la educación financiera ha ganado un espacio importante en las políticas públicas, tanto en Chile como en el resto del mundo. ...
Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Panamá, Uruguay y Paraguay
CAF ha realizado encuestas de medición de capacidades financieras en ocho países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, ...
Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe
En las últimas décadas se ha despertado un creciente interés por entender las decisiones financieras de los hogares. En parte, este interés se ha debido ...