Determinantes socioeconómicos para la educación financiera (datos abiertos)
Abstract
El informe Determinantes Socioeconómicos de la Educación Financiera presenta datos de educación financiera en 6 países latinoamericanos, mediante la construcción de tres índices (economía del hogar, actitudes y conductas, y conceptos y conocimientos). Entre las principales hallazgos, la publicación señala que las mujeres jefes de hogar y los hombres urbanos entre 40 y 50 años con empleos formales son los grupos con más educación financiera y con mayor capacidad de ahorro en América Latina. A su vez, las personas con un nivel educativo bajo, los residentes en zonas rurales, los jóvenes y los adultos mayores son los grupos con menos capacidades financieras y, por lo tanto, los que menos ahorran.
Subject
Date
2017-08-28Cite this publication
Belongs to collection
View/ Open
Author
CAFItems Relacionados
N° 23. Determinantes socioeconómicos de la educación financiera. Evidencia para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
El presente análisis permite identificar los principales determinantes socioeconómicos de la educación financiera a través de información relevante para ...
Evidencia sobre el impacto de los grupos de ahorro en áreas rurales de Perú
COFIDE tiene al Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER) como uno de sus principales esfuerzos para promover la inclusión financiera ...
Encuesta de medición de capacidades financieras en Argentina: 2017
La inclusión financiera es un concepto de carácter multidimensional que incluye elementos tanto del lado de la oferta de productos financieros como del ...