Casos emblemáticos de desarrollo urbano: temas. 1 Casos por tema Saneamiento ambiental: basura y desechos sólidos ............................................................................................... 4 Intervención Integral del Barrio Moravia ....................................................................................................................... 4 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana................................................................................................................... 8 Una Estrategia Alternativa para el Manejo de Desechos Domésticos Sólidos ....................................................... 12 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche .......................................................................... 20 Proyecto de habilitación en La Morán ......................................................................................................................... 32 Servicios públicos (instalaciones eléctricas y comunicaciones) .......................................................................... 39 Mejoramiento de Espacios Públicos. Cerro Santo Domingo, Cerro Toro ............................................................... 39 Ecotecnia Urbana Miravalle ........................................................................................................................................... 46 Sistema de Espacios Público para Villa Tranquila/Plaza Vicente López .................................................................. 50 Intervención Integral del Barrio Moravia ..................................................................................................................... 57 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana................................................................................................................. 58 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios ............................................. 59 La Alameda de los Jardines ........................................................................................................................................... 65 Proyecto Integral de Habilitación de la Unidad de Diseño Urbano 10.5 Barrios Unido y San Rafael ................. 72 U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano ....................................................................................... 75 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo .................................................... 78 La Alameda de La Juventud ........................................................................................................................................... 85 Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo .................................................................................................... 91 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche ........................................................................ 101 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 102 Transporte y movilidad ................................................................................................................................................ 108 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 108 Ecología, ambiente y paisaje ...................................................................................................................................... 109 Recuperación Integral del Morro de Moravia: .......................................................................................................... 109 2 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo .................................................. 115 Cultivar plantas, cultivar la paz ................................................................................................................................... 116 Proyecto de habilitación en La Morán ....................................................................................................................... 122 Nodo de Desarrollo Cultural N.1 El Morro ................................................................................................................ 123 Equipamento educativo ............................................................................................................................................... 128 Ecotecnia Urbana Miravalle ......................................................................................................................................... 128 Intervención Integral del Barrio Moravia ................................................................................................................... 129 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche ........................................................................ 130 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 131 Proyecto de habilitación en La Morán ....................................................................................................................... 132 Equipamiento de salud ................................................................................................................................................. 133 Ecotecnia Urbana Miravalle ......................................................................................................................................... 133 Programas sociales ........................................................................................................................................................ 134 Ecotecnia Urbana Miravalle ......................................................................................................................................... 134 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios ........................................... 135 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 136 Proyecto de habilitación en La Morán ....................................................................................................................... 137 Nodo de Desarrollo Cultural N.1 El Morro ................................................................................................................ 138 Equipamiento deportivo .............................................................................................................................................. 139 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 139 Proyecto de habilitación en La Morán ....................................................................................................................... 140 Espacio público ............................................................................................................................................................... 141 Mejoramiento de Espacios Públicos. Cerro Santo Domingo, Cerro Toro ............................................................. 141 Ecotecnia Urbana Miravalle ......................................................................................................................................... 142 Sistema de Espacios Público para Villa Tranquila/Plaza Vicente López ................................................................ 143 Intervención Integral del Barrio Moravia ................................................................................................................... 144 Recuperación Integral del Morro de Moravia: .......................................................................................................... 145 3 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana............................................................................................................... 146 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios ........................................... 147 La Alameda de los Jardines ......................................................................................................................................... 148 Proyecto Integral de Habilitación de la Unidad de Diseño Urbano 10.5 Barrios Unido y San Rafael ............... 149 U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano ..................................................................................... 150 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo .................................................. 151 La Alameda de La Juventud ......................................................................................................................................... 152 Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo .................................................................................................. 153 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche ........................................................................ 154 Proyecto Urbano Integral ............................................................................................................................................ 155 Proyecto de habilitación en La Morán ....................................................................................................................... 156 Organización de la comunidad .................................................................................................................................. 157 U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano ..................................................................................... 157 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche ........................................................................ 158 4 Saneamiento ambiental: basura y desechos sólidos Intervención Integral del Barrio Moravia Comuna 4, Antioquia, Moravia Medellín, Colombia En este proyecto se muestra la iniciativa que tuvo el gobierno colombiano en la recuperación física y espacial del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín. La intervención social es el componente más significativo junto con el sanitario, observándose el reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, económicas y socioculturales, mediante programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: Departamento de Planeación Municipal, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Asesoramiento técnico: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. 5 Datos del proyecto: Objetivo: el Proyecto de Intervención Integral en Moravia y su Área de Influencia está justificado en la Línea 3 del Plan de Desarrollo 2004 - 2007, busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población promoviendo el desarrollo humano integral y sostenible por medio de acciones de reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, económicas y socioculturales. Población beneficiada: 35.619 habitantes. Descripción del proyecto social:  Fortalecimiento del tejido productivo: Pretende intervenir de manera participativa y flexible la economía barrial de Moravia, mediante la formación de capital humano, la creación y el fortalecimiento de unidades productivas, la integración y generación de colectivos económicos, el seguimiento y control de las unidades productivas, la gestión de espacios de promoción de la actividad productiva y comercial del sector que incursiona en circuitos como el de reciclaje, la construcción, las confecciones, las artesanías, los alimentos, el del comercio ambulante, el de mecánica automotriz y los relacionados a la actividad de la plaza minorista.  Mejoramiento de la salud sexual y reproductiva: promover el avance en la incorporación de hábitos adecuados de salud sexual y reproductiva, construyendo relaciones familiares, sociales y sexuales sanas, expresada en la promoción de la convivencia familiar, vecinal y el respeto por la vida, ya que gran parte de la estructura social del Barrio de Moravia se sustenta en el componente femenino. Las mujeres son las que aportan muchas veces el sustento básico (alimentación, agua, etc) para toda la familia, por lo que la mejora en las relaciones de géneros y la potenciación del género femenino, de su capacidad económica, su educación y su independencia, se considera fundamental en el impacto social del barrio. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Está ubicado entre las estaciones del Metro, Universidad y Caribe y es una de las zonas con procesos de ocupación espontánea más arraigados desde los años 60, influenciados principalmente por la presencia de la Estación del Ferrocarril El Bosque y la extracción de materiales del río Medellín, en la época en que las autoridades de la ciudad de la época, le dieron uso como basurero de la ciudad a cielo abierto. 6 En 1977, el Municipio decide la ubicación del basurero allí y crece aceleradamente el asentamiento humano, en 1983 la Administración Municipal inicia el tratamiento de residuos sólidos en el relleno sanitario de la Curva de Rodas lo que permitió dotar al barrio de un trazado urbano, de servicios y equipamientos básicos, así como de las canalizaciones de las quebradas El Molino y La Bermejala. Durante 8 años las administraciones municipales de Juan Felipe Gaviria y Pablo Peláez, intervienen en la zona con la definición de una estructura vial, la canalización de quebradas, la estructuración de las manzanas y del loteo, la dotación de los servicios públicos domiciliarios: agua potable, energía y alcantarillado, así como de algunos equipamientos de uso colectivo en el campo de la salud y la educación. Por la manera como se urbanizó, Moravia es un sistema urbano de configuración cerrada, que propicia el "desarrollo hacia adentro" de la vida comunitaria de sus habitantes, presenta una malla urbana laberíntica y poco permeable desde y hacia la ciudad, por lo cual en 1990 el Plan de Ordenamiento Territorial define a Moravia como un área de intervención especial en la cual es necesario adelantar un Plan Parcial que oriente su mejoramiento integral. En el año 2006 se puso en marcha un proyecto de intervención integral que contempla diferentes etapas de actuación: la reubicación de sus habitantes, la descontaminación y la recuperación del Morro como espacio público. La primera parte del proyecto abarca el desarrollo de varios proyectos que conforman la intervención para el nuevo Moravia bajo principios de protección a sus moradores, concertación y participación comunitaria para la toma de decisiones, respeto por las estructuras sociales y urbanísticas del barrio, con la puesta en marcha de un plan parcial que interpreta la realidad del barrio, adaptando la norma de urbanización a la realidad concreta. Gerencia del proyecto de intervención integral: Busca gestionar y movilizar el máximo de recursos y procesos públicos, privados y de cooperación que sean posibles para la ejecución del Proyecto de Intervención Integral, en el marco de la ley y cumpliendo los objetivos y metas del plan de desarrollo. Construcción y adquisición de vivienda nueva y usada de interés social tipo 1: Esto último servirá para el reasentamiento de familias en zonas de alto riesgo no recuperable del barrio Moravia. Con esto se busca la reubicación de cerca de 1.900 viviendas en terrenos adecuados. 7 Mejorar los espacios públicos existentes: Para que la comunidad se apropie y los identifique como puntos de encuentro, se creen facilidades en la movilidad vehicular y peatonal, y se adecuen las instalaciones de salud, educación y cultura para ofrecer un servicio y cobertura óptimos. Legalización integral de predios: Para asegurar la tenencia del suelo y de los inmuebles y que se reconozca la propiedad y su uso adecuado, de conformidad con el Plan Parcial y las normas existentes. Comunicaciones para el desarrollo sociocultural del barrio Moravia: Con ello, se busca fortalecer los vínculos y redes de información y conocimiento de los diferentes actores del Proyecto de Intervención Integral, centrando las actividades en el desarrollo de las personas, las organizaciones, la vitalidad del territorio y los impactos socioculturales, a través de la realización de campañas, medios de comunicación, eventos y otras ejecuciones en concertación con la comunidad. Medio ambiental: Mejorar la calidad de vida de la comunidad de Moravia mediante la recuperación ambiental y el desarrollo de programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad. CONTACTO Telefax: 263 71 31 Correo: proyecto.moravia@medellin.gov.co Carrera 52 (Carabobo) No. 71- 24 piso 2 · MásCerca El Bosque Sitio web: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin Gustavo Londoño Gaviria Ingeniero Químico. Especialista en Gestión Ambiental Correo: gustavo.londono@metropol.gov.com 8 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana Cerro Santa Ana, Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador El Plan de Regeneración Urbana incluye la recuperación del cerro como parte de la estrategia de recuperación del centro de la ciudad y como continuidad lógica del proyecto Malecón 2000, teniendo como objetivo principal según los documentos oficiales de la Municipalidad de Guayaquil "contribuir al desarrollo auto sustentable de un sector tradicionalmente inseguro y precario de la ciudad de Guayaquil, tanto en su condición física como social". Actores: Comunidad: Los pobladores del Cerro Santa Ana (4,834 habitantes. Censo, 2001) Financiamiento: La Municipalidad y aliados estratégicos convocados entre otros: Fundación Guayaquil Siglo XXI, Fundación Malecón 2000, Comunidad del Cerro Santa Ana, Cámara de Comercio de Guayaquil, Universidad Casa Grande, Universidad del Pacifico- Escuela de Negocios, Escuela Superior Politécnica del Ecuador, Oxfam-Ecuador. Acompañamiento social: A partir de la Segunda Fase, comienza a actuar la Dirección de Servicios Sociales-DASE; donde el enfoque varía y se busca que los propios pobladores sean los gestores de su cambio; se han comenzado a trasladar ciertas responsabilidades a cada uno de los pobladores, principalmente en el tema de aseo y seguridad. 9 Datos del proyecto: Objetivo: recuperar este espacio fundacional de la ciudad -altamente tugurizado con viviendas precarias y sin huellas de sus primeras épocas- aledaño al Malecón 2000, transformando una zona altamente peligrosa en un punto de interés turístico y generar múltiples puestos de trabajo con la participación de los residentes. Población beneficiada: se cuenta con información censal del año 2001, según la cual los pobladores del cerro a esa fecha eran 4,834 habitantes. Descripción del proyecto social: El proyecto social partió bajo un concepto errado, más bien asistencialista. Este fue corregido aumentando la participación de los habitantes en el diseño de los proyectos y mediante su capacitación personal. Este proyecto también contempla apoyo hacia la formalización de la propiedad y capacitación y facilidades para la apertura de negocios. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Hacia los inicios del proceso de regeneración urbana, nos encontramos con un cerro Santa Ana completamente tomado por pobladores informales, en un asentamiento con pésimos servicios, casi nula infraestructura y hacinamiento creciente. Básicamente se tenía que: Servicios básicos:  Todos poseían electricidad, muchas de las cuales eran conexiones clandestinas.  38% de la población carecía de alcantarillado.  25% de la población no tenía servicio de agua potable.  42% de la población no poseía servicio telefónico.  Solo el 27% de la infraestructura vial estaba pavimentada, y era principalmente el tramo bajo de la escalera central de acceso al cerro.  Las viviendas en su mayoría se encontraban en estado precario.  Sólo había 5 comercios locales. La gente del cerro era una población estigmatizada, pues de hecho se pensaba que todos era malhechores y gente de mal vivir que no tenía futuro y que constituían un peligro para la sociedad. 10 Antes del Plan el cerro "no existía como parte de la ciudad", era un problema para ella. Actualmente luego del proceso, las cosas han cambiado notablemente, pues no sólo forma parte del circuito turístico de la ciudad, sino que se encuentra integrada físicamente con el malecón 2000 y el resto de la ciudad. Poco a poco ha comenzado a dejar de ser un ghetto que atemoriza a la población. Cambios ejecutados: El proyecto físico contempla el mejoramiento de la accesibilidad mediante nuevas escaleras y pasajes. Las redes de servicios sanitarias se mejoraron y extendieron, así como la electrificación del sector. Otra intervención ha sido el mejoramiento de las fachadas. El proyecto físico también se ocupa del problema de los desechos sólidos, logrando la disminución de vertederos clandestinos y mejor manejo de desechos sólidos. Lecciones aprendidas: El proceso de regeneración urbana de la ciudad de Guayaquil se ve como tremendamente exitoso pues en corto plazo se ha logrado una mejora sustancial de sus principales espacios públicos para beneplácito de propios y ajenos. No obstante esta mejora ha traído como consecuencia la perdida de algunos modos de comportamiento propios de los habitantes de la cuidad quienes han debido alterar su vida diaria en aras de la mejora general de la ciudad. Sigue habiendo en las autoridades una visión "desde arriba" hacia los pobladores principalmente de menores recursos. Se les considera como personas "que hay que ayudar" y sobretodo "que no saben lo que es vivir bien". Hay un marcado paternalismo y sobretodo una especie de "obsesión higienizante" para con estos grupos humanos. Urge seguir trabajando con la comunidad para descubrir sus carencias, así como proveer espacios de privacidad para las comunidades intervenidas. Si bien es cierto que muchos pobladores han aceptado las nuevas reglas de juego, también es muy cierto que deberían contar con soluciones a su privacidad pues, los clanes o grupos que vivían eran de "confianza" y constituían una suerte de "gran familia" que les permitía la coexistencia dentro una "privacidad en el grupo". El cambio en las condiciones urbanas y su enorme atracción de visitantes aunado a la falta de espacio privado ha venido generando tensión al interior de los diversos grupos. Sus comportamientos son permanentemente cuestionados y corregidos lo cual implica un cierto grado de tensión en su vida diaria. Es interesante ver que no ha existido un fenómeno de gentrificación. La mayoría de los pobladores sigue allí, vive diariamente con las nuevas reglas impuestas, y muchos tratan de sacar 11 provecho del enorme flujo de turistas tratando de desarrollar actividades comerciales. Sin embargo el efecto "vitrina" sigue extiendo. Se les muestra como "personajes folklóricos que han sido incorporados a la sociedad". Privilegio de los visitantes versus los residentes. Se considera que este espacio debe ser principalmente para visitantes y los residentes deben aprender a comportarse y atender a los nuevos usuarios del espacio público. Indicador de desarrollo y evaluación: Resultados obtenidos según la Municipalidad:  La autoestima de los habitantes del cerro Santa Ana ha aumentado.  En el año 2000 el 55% de los habitantes del cerro se encontraba por debajo de la línea de pobreza. Percibían ingresos de entre US$ 10 y US$ 250. A enero de 2004, el 38% de los habitantes tiene ingresos entre US$10 y US$ 250. Un 17% de la población dejo de estar bajo el umbral de pobreza extrema.  Aumento del Inventario del mobiliario urbano en un 250%  El número de comercios (75) ha crecido en un 1,500% en relación a la actividad antes del proceso de regeneración urbana (5 negocios). El número de visitantes es de 20,000 semanales.  El índice delincuencial ha disminuido en un 70%  Se ha convertido en zona turística  Si bien ha habido avances en el desarrollo humano de quienes viven allí, no todos han visto mejorada su vivienda y sobretodo su modo de vida. CONTACTO: Carlos Alberto Fernandez-Davila Anaya Correo: titofd@urvia.org, titofd@hotmail.com Sitio web: http://titofd.blogspot.com/search/label/guayaquil Guillermo Argüello Correo: guiargas@guayaquil.gov.ec 12 Una Estrategia Alternativa para el Manejo de Desechos Domésticos Sólidos Cerro El Pino Lima, Perú Ciudad Saludable (organización no gubernamental peruana) ha establecido sistemas de manejo ambiental innovadores para mejorar la calidad de vida de los habitantes en lo que respecta al manejo de desechos sólidos en el Cerro El Pino - Lima. Esto ha generado una mejora económica dentro del sector y una mayor sensibilización hacia temas ambientales entre los habitantes de la zona. Actores: Comunidad: la comunidad de Cerro El Pino, un asentamiento informal del Distrito La Victoria. Financiamiento: El financiamiento lo provee la Diputación de Barcelona (público) y la fundación CODESPA hasta marzo de 2010, mientras el gobierno municipal cubre los costos de transporte y de disposición final. Acompañamiento social: diversas OBCS (organizaciones Comunitarias de Base) del asentamiento Humano del Cerro El Pino y ONG. Asesoramiento técnico: El financiamiento lo provee la Diputación de Barcelona y la fundación CODESPA 13 Datos del proyecto: Objetivo: El proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema eficiente de gestión de desechos sólidos en Cerro El Pino, reducir el volumen de desechos en las calles y rellenos sanitarios, y a la vez crear oportunidades para la generación de ingresos y contribuir a una mejor calidad de vida. Población beneficiada: Los beneficiarios directos son 23.450 residentes del Cerro El Pino, incluyendo ocho recicladores que tienen empleos permanentes como miembros de la microempresa de recolección de desechos sólidos. Los beneficiarios indirectos (un número estimado en 120.000 personas) incluyen a vendedores y consumidores en el mercado de frutas más grande de Lima, que está ubicado cerca de Cerro El Pino. Costo: Los costos de capital para la implementación del proyecto alcanzaron los US$77.454 (€52.945), para cubrir el costo de equipos, recursos humanos, viajes y alojamiento, operaciones, abastos, y otros costos indirectos. El financiamiento lo provee la Diputación de Barcelona y la fundación CODESPA. Los costos corrientes actuales por US$2.100 al mes sirven para cubrir recursos humanos, combustible y mantenimiento de los vehículos y son cubiertos con lo que los residentes pagan por el servicio (US$1.40 mensual por familia, existiendo aproximadamente 1.500 hogares en capacidad de pagar por este servicio). El gobierno municipal cubre los costos corrientes de transporte y disposición final y contribuye con los costos de operación hasta que todos los residentes paguen por el servicio. Descripción del proyecto social: La relación de trabajo entre la comunidad y el gobierno municipal cambió de confrontación a cooperación. Se ha firmado un acuerdo y se ha creado un sistema que ahora está dirigido por los residentes, en asociación con las autoridades municipales. Desde esa fecha, se han llevado a cabo conjuntamente dos campañas de limpieza en el asentamiento. Cuatro espacios que solían estar pintados con imágenes y mensajes que promovían la violencia han sido restaurados y pintados conjuntamente por los miembros del barrio para mostrar temas de unidad, solidaridad y responsabilidad ambiental. 14 En una esfera más amplia, Ciudad Saludable ha publicado muchos libros, manuales y guías sobre manejo de desechos sólidos y ha dado capacitación a más de 5.000 profesores en todo el país y ha incentivado la sensibilización entre más de cinco millones de personas. El proyecto se esfuerza en lograr la inclusión social y económica de las personas y las familias más marginadas. Los jóvenes, se han involucrado activamente en el proyecto y una organización de base comunitaria de madres en Cerro El Pino es uno de los miembros activos del Comité de Gestión Ambiental Local. Las administraciones municipales anteriores habían fracasado al enfrentar el problema. La comunidad se ha unido para enfrentar el tema, conformando su propio sistema de autogestión y negociando con el gobierno local, que ahora también está involucrado. El sistema de monitoreo de base comunitaria supervisa el trabajo de la microempresa de recolección en vente y uno puntos de control. Los miembros de las organizaciones de base representadas en el comité de gestión se eligen democráticamente. Ciudad Saludable ha promovido la conformación del Movimiento Nacional de Recicladores, del cual la microempresa de Cerro El Pino es miembro activo, y ha trabajado con líderes para el fortalecimiento del movimiento, y juntamente con Ciudad Saludable, el Ministerio del Ambiente y la Red de Municipalidades urbanas y rurales del Perú (MUNIRED), han conseguido la primera Ley del Mundo (Ley 29419) que permite la inclusión económica y social de los recicladores en la gestión integral de los residuos en todas la municipalidades del País. Empoderamiento de la comunidad a través del establecimiento de un comité de gestión de desechos sólidos (el Comité de Manejo Ambiental Local, que maneja el servicio de recolección de desechos sólidos, la separación y la comercialización de los desechos reciclables y el servicio de cobranzas), así como la transparencia en la gestión de los fondos públicos. Se ha promovido la utilización de tecnologías no convencionales, p. ej. motofurgones, que pueden operar en terrenos muy inclinados y en calles estrechas. Se fomenta la participación activa de los residentes y de las organizaciones de base comunitaria en todo el proceso. 15 Creación de oportunidades para la generación de ingresos por medio de un modelo de microempresa innovador (p. ej. servicios de recolección, procesamiento de residuos reciclables y administración de rellenos sanitarios manuales). El liderazgo femenino en el manejo de desechos sólidos ha promovido la equidad de géneros. Desarrollo de alianzas con escuelas locales para fomentar la sensibilización en temas ambientales, ellas desempeñan un papel importante en el proceso, puesto que los niños llegarán a ser los promotores del cambio en su comunidad. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: El proyecto se desarrolla en el Cerro El Pino, un asentamiento informal del Distrito La Victoria, con una población de más de 23.000 personas, el 79% de los cuales tiene menos de 40 años de edad. Uno de los mayores problemas del área se relaciona con los desechos sólidos: la municipalidad local no prestaba el servicio de recolección de desechos y las aproximadamente 13 toneladas de desechos sólidos que se producían diariamente se arrojaban en botaderos a cielo abierto, en los bordes del Cerro El Pino. Como resultado de lo anterior, los residentes del área, particularmente los niños y la gente de la tercera edad, sufren problemas de salud. El terreno es inclinado y los caminos de acceso son estrechos, haciendo imposible que los vehículos convencionales de recolección de basura entren al asentamiento. El medio de transporte más común son las motocicletas, y existen inclinadas escaleras que se utilizan para la circulación de los peatones. Las tasas de criminalidad y desempleo son altas y el área tenía la reputación de ser sucia e insegura. Sostenibilidad medioambiental:  El proyecto de Cerro El Pino no es proveer o asegurar el uso apropiado de la energía y de los recursos hídricos, sin embargo el trabajo que desarrolla Ciudad Saludable implica por lo general la promoción de tecnologías limpias, como biodigestores para producir biogas, y oficinas eficientes en cuanto a consumo de energía y agua, que sean amigables con el medio ambiente.  El proyecto ha generado la recolección de 10.5 toneladas de desechos por día, los que representa el 80% de los desechos producidos en Cerro El Pino. Estos desechos no terminan en áreas públicas y reducen por tanto los riesgos de salud.  Un promedio de 3.5 toneladas de desechos reciclables se recogen cada mes, reduciendo los costos de transporte y de disposición final de estos desechos. 16  Se ha recuperado el espacio público con la creación de áreas verdes y reforestación de tierras que solían servir de botadero de basura.  La sensibilización en temas ambientales se ha incrementado gradualmente dentro del asentamiento y actualmente el 20% de los residentes separan sus desechos para reciclarlos.  El proyecto ha mejorado significativamente la calidad de vida de los residentes, con una disminución sustancial de los problemas de salud y de los gastos relacionados con la salud. Los mercados locales se han beneficiado y los residentes reportan su satisfacción con un ambiente más limpio.  El sistema gestionado por la comunidad ha empoderado a los residentes y ha generado un fuerte sentimiento de pertenencia. Un número creciente de residentes ha empezado a desarrollar nuevos hábitos y a aplicar técnicas para reducir, reutilizar y reciclar los desechos.  La comunidad se ha movilizado alrededor de otros temas ambientales como la reforestación y el mejoramiento de los espacios públicos. La participación de la comunidad ha sido valiosa y se evidencia en las siguientes acciones:  La comunidad y las escuelas se han unido para celebrar el Día Mundial del Ambiente con una feria y un desfile.  Los miembros del Comité de Gestión Ambiental Local han sido capacitados en procesos de gestión.  Diez voluntarios locales han sido capacitados y han conformado un Equipo de Sensibilización Ambiental.  Ocho recolectores de desechos han sido capacitados en manejo de desechos sólidos, administración de negocios y atención al cliente.  En tres escuelas locales, se ha capacitado a los profesores en programas de educación ambiental para ser llevados a cabo con los estudiantes. Sostenibilidad Financiera: La Diputación de Barcelona y la fundación CODESPA continuarán proporcionando el capital para financiar el proyecto hasta marzo de 2010. Después de esa fecha, todos los costos de funcionamiento del proyecto serán cubiertos enteramente por los residentes que pagan por los servicios, mientras el gobierno municipal cubrirá los costos de transporte y de disposición final. Con el establecimiento de una microempresa de recolección de desechos, se han generado ocho empleos permanentes para residentes locales, quienes anteriormente trabajaban como recicladores 17 informales. Sus salarios (US$210 por mes) son cubiertos con el dinero que los residentes pagan por los servicios y se genera un ingreso adicional por medio de sus actividades de reciclaje. En el tiempo que ha venido desarrollando su actividad, Ciudad Saludable ha establecido 35 microempresas, incluyendo invernaderos, plantas de producción de humus y abono orgánico, compañías de papel reciclado y rellenos sanitarios, creando empleos permanentes para 320 personas en 20 ciudades y beneficiando a tres millones de personas. La limpieza del Cerro El Pino también ha aumentado los ingresos de los comerciantes locales, puesto que en el pasado la acumulación de desechos - acompañados de cucarachas, ratas, moscas, etc. ahuyentaban a los clientes potenciales. Se ha dado una reducción en los costos relacionados con la salud en los hogares como resultado de la prevención de enfermedades vinculadas directamente a la disposición de desechos en botaderos abiertos. También se da un aumento en los precios de las viviendas como resultado de la menor presencia de desechos y contar con una comunidad saludable. Los costos de los servicios de recolección de desechos son aceptables para las familias, tan solo US$1.40 por mes para cada hogar. Anteriormente, las estrechas calles y empinadas escaleras estaban cubiertas con desechos y era difícil para los residentes llegar a sus casas. Las calles, escaleras y jardines limpios han mejorado la accesibilidad de los peatones dentro del asentamiento y espacios de juego para los niños y niñas. Obstáculos encontrados:  Resistencia inicial de los residentes a pagar por el servicio de recolección y a separar los desechos orgánicos de los inorgánicos en sus hogares. Al efecto, se estableció un Comité Ambiental en asociación con organizaciones muy respetadas dentro de la comunidad, las cuales podían llegar hasta los residentes y persuadirles de que se involucraran en el proyecto.  Antes del proyecto, las motocicletas que proveían servicios de transporte público llevaban las fundas de basura de los residentes por un precio y arrojaban estos desechos en el límite del asentamiento o en las calles circundantes. La comunidad mantuvo reuniones con los representantes de estos grupos, asegurándose de su cooperación para detener esta práctica para deshacerse de los desechos.  Existió una resistencia inicial de las autoridades locales para delegar las tareas a la comunidad para implementar el sistema de recolección de desechos gestionado por la comunidad. Sin embargo, La Ley General de Residuos Sólidos (27314) apoya la participación pública en la gestión 18 de desechos sólidos y el Comité Ambiental negoció con funcionarios de la ciudad para asegurar una relación de trabajo de cooperación.  Había una falta de vehículos recolectores municipales para la transferencia de desechos desde los motofurgones. Entonces la microempresa decidió sincronizar sus actividades con los itinerarios que prestaban servicio en áreas cercanas. Lecciones aprendidas:  Cuando se logra involucrar a grupos y organizaciones locales es posible llegar a la población de forma más rápida y efectiva. Estas organizaciones comunitarias también aportan credibilidad al proceso de desarrollo social.  La falta de conocimiento de la población en el tema ambiental se enfrenta a través de campañas de sensibilización.  El empoderamiento de las comunidades y la creación de conciencia con respecto de sus derechos y obligaciones los habilita para participar en el diálogo y la negociación con el gobierno local, estableciéndose acuerdos duraderos y fomentando la confianza.  La participación de los residentes y de las organizaciones de base asegura la transparencia y mantiene bajo control los intereses políticos. Indicador de desarrollo y evaluación: Las incidencias de problemas de salud respiratorios y digestivos reportadas se han reducido significativamente desde que se implementó el proyecto, con la consiguiente reducción en los costos por problemas relacionados con la salud de las familias. El proyecto está en marcha y el sistema de gestión comunitaria de manejo de residuos sólidos está funcionando. Entre los planes previstos para el futuro se incluye seguir fomentando la sensibilización e incrementar la participación en el pago de los servicios y en el reciclaje de desechos. Las incidencias de problemas de salud respiratorios y digestivos reportadas se han reducido significativamente desde que se implementó el proyecto, con la consiguiente reducción en los costos por problemas relacionados con la salud de las familias. Existe un sistema de control que ha sido implementado por la comunidad para auditar los servicios que se prestan. En cada uno de los 21 sectores del Cerro El Pino un residente controla el servicio de recolección de desechos sólidos, verificando el cumplimiento de la frecuencia, los horarios, la 19 calidad, la retroalimentación y las quejas de los vecinos y otros asuntos relacionados con los servicios de recolección de residuos. Desde que Ciudad Saludable inició actividades en 2002, sesenta distritos en el país han implementado sistemas ambientales integrados de manejo de desechos sólidos. Actualmente, la organización también está desarrollando estudios sobre la situación socioeconómica de los recicladores y su relación con otros actores de la cadena del reciclaje en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia. El proyecto de Cerro El Pino permitió que Ciudad Saludable validara la utilización de motofurgones para la recolección de desechos sólidos. La estrategia ha sido transferida a través de la incorporación de estos vehículos y las estructuras de gestión de la comunidad a otros sistemas de recolección en las ciudades de San Juan Bautista - Loreto, donde se prestan servicios a 89.000 habitantes con una tecnología similar, y en la ciudad de Pucallpa donde se da cobertura a 60.000 habitantes, así como en Lima, a través de la recolección selectiva de desechos del sector comercial, en el que se emplean vehículos similares. El modelo de gestión comunitaria de Ciudad Saludable ha sido transferido a comunidades en Venezuela (Jusepín/Maturín), México (Querétaro), Bolivia (Santa Cruz) y Brasil (Goiania). CONTACTO Dra. Albina Ruiz Ríos Fundadora y presidenta - Ciudad Saludable Av. Ernesto Diez Canseco 442, Of. 1001 Miraflores Lima 18, Perú Teléfono: +51 144 66323 Correo: albina@ciudadsaludable.org Sitio web www.ciudadsaludable.org Doris Iglesias Chota Correo: doris@ciudadsaludable.org 20 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Caracas Venezuela El proyecto Catuche elaboró un programa de revalorización y mejora de las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración socio física y urbana a la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad han estado en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que ha coordinado y negociado con los distintos agentes de desarrollo. Se ha contado con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Actores: Comunidad: Barrio Catuche de Caracas, conformado por los habitantes de los Sectores, El Guanábano, Portillo, La Quinta, El Quinder, El Bosque, El Bulevar y La Toma. Financiamiento: Los datos de financiamiento provienen de la siguiente página http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp377.html La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares (aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de infraestructura. La Asociación Civil Fe y Alegría ha aportado, entre 1993 y 1997, 150 millones de bolívares (aproximadamente US $730.000), para la adquisición de terreno y construcción de 4 casas comunitarias así como para el pago del personal. El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) otorgó, en 1996, 9 millones de bolívares (aproximadamente US $22.000), en 1996 para la implementación del Proyecto "La cultura del Agua". 21 La Electricidad de Caracas está comenzando el rediseño del sistema eléctrico de Catuche y particularmente en el Sector El Portillo. Para la realización y control de las obras de electrificación del sector El Portillo se prevé que la Electricidad de Caracas invertirá 8 millones de bolívares (aproximadamente US $16.000). Como aportes se tienen la donación de La Fundación Interamericana (IAF) y Petróleos de Venezuela, PDVSA (50 millones de bolívares para la consolidación de la organización comunitaria en Catuche: la creación de comités y formación de promotores (aproximadamente US $121.000); la donación de Manos Unidas-SECIPI (destinada al desarrollo urbano y educativo del sector La Quinta). El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es el organismo de las Naciones Unidas.) (La Fundación Interamericana (IAF) es una fundación creada por el gobierno de los Estados Unidos.) (Manos Unidas es una organización no gubernamental española que desde 1960 promueve la justicia social y la educación al desarrollo.) Acompañamiento social: FUDEP (Fundación para el Desarrollo de la Economía Popular), Fe y Alegría, Asociación Civil. Asesoramiento técnico: Arq. César Martín Galarraga, representante de la Unidad de Proyectos del Consorcio Catuche; Abg. Mary Gloria Olivo, representante de la Unidad de Administración y Gerencia del Consorcio Catuche y Directora de FUDEP; Lic. Rosalba Gil, Trabajadora Social, Miembro de FUDEP 22 Datos del proyecto: Objetivo: buscar nuevas maneras de organización comunitaria para convertir la zona de barrios que ocupan los márgenes de la quebrada Catuche, en parte integral del ámbito urbano, a fin de sanear ambientalmente este territorio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Entre los objetivos específicos planteados se encuentran:  Producir y ejecutar un proyecto de habilitación física que mejore sustancialmente las condiciones internas de urbanización y la integración urbana de las zonas de barrios; simultáneamente con la producción y ejecución de proyectos socio-comunitarios que apunten a la construcción de la ciudadanía delos habitantes de los distintos sectores del barrio.  Hacer que la responsabilidad en la gestión y ejecución del proyecto se ha compartida con las comunidades de residentes, con una organización y administración de recursos abierta y transparente contribuyendo a una mejor coordinación y negociación entre estos y los agentes participantes, tales como, organizaciones sociales, instituciones académicas y profesionales independientes y con el apoyo del gobierno municipal. Población beneficiada: 12.000 habitantes aproximadamente (para el año 1999). Descripción del proyecto social: En estas condiciones, el objetivo estratégico de las autoridades locales era pasar de gobernar a la población a otro tipo de gobierno en que las comunidades estuviesen comprometidas, organizadas y lograsen autonomía en la toma de decisiones, independencia local (auto-confianza) y ejerciendo la democracia participativa. La organización en la figura jurídica del Consorcio: En Catuche, el Consorcio, se constituyó en una figura jurídica concebida como "comunidad de intereses", es decir, grupos humanos con un interés compartico, común, con el objetivo de lograr el saneamiento y mejoramiento social y físico de los barrios localizados en los márgenes de la Quebrada Catuche, en el tramo comprendido entre el Foro Libertador y el Parque Nacional el Ávila, en la Parroquia La Pastora. Estos grupos humanos asociados se comprometieron a asumir la responsabilidad de diseñar, coordinar, administrar, controlar y dirigir la ejecución de todas las obras y administración de los recursos en cuentas abiertas, poniendo en práctica nuevos métodos y nuevas formas de gestión y organización comunitaria dentro de la sociedad civil venezolana. 23 La estrategia de capacitación, en el área de la gestión, supervisión y construcción de obras sociales y físicas ha sido fundamental para un desarrollo alternativo y ha consistido en transferir los fondos y el poder local a la sociedad civil, a través de las organizaciones no gubernamentales. En estas condiciones, las autoridades locales han tenido un rol estratégico para ir desde el gobierno de la gente a otro estado en el que las comunidades están organizadas y tienen autonomía en el proceso de toma de decisiones, en la autopromoción local y en la democracia participativa. La Asamblea General Comunitaria es la primera autoridad del Consorcio, está abierta a toda la comunidad y toma las decisiones por mayoría. El Consorcio tiene tres áreas de actuación, la Asamblea General elige a los directores de cada una de ellas: La Unidad de Proyecto responsable de guiar y gestionar todos aquellos aspectos relacionados con las cuestiones técnicas del proyecto. La Unidad de Administración y Gestión a cargo de la administración y la asistencia en la gestión de distintos campos del desarrollo local comunitario. La Unidad de Organización y Participación Comunitaria, responsable de promover, organizar y gestionar la participación comunitaria, la auto-confianza y la participación de la comunidad como protagonista principal de la experiencia. En esta Unidad, la articulación y trabajo conjunto entre comunidad organizada, junto con los padres Jesuitas y la organización Fe y Alegría, han técnico un importante papel. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Los crecimientos espontáneos dentro de la ciudad constituyen la ocupación de espacio urbano más importante y más dinámico del planeta. Estos tipos de crecimientos tienden a hacerse permanentes y representan una parte muy importante de la ciudad contemporánea en los países en vías de desarrollo. En Venezuela, la explosión demográfica, la concentración de población en las ciudades y los "barrios de ranchos" constituyen las principales características de los asentamientos humanos en los últimos 70 años. Los "barrios" se han ido construyendo progresivamente, en muchos casos sobre terrenos de difíciles condiciones naturales, con los residentes como principales agentes urbanizadores y sin proyectos de urbanización que permitan unas condiciones urbanas satisfactorias. Esto hace que presenten una deficiente urbanización, especialmente en las vías, infraestructuras y servicios urbanos, tanto internos como adyacentes. Tras solucionar estas condiciones, se establece el punto de partida para conseguir la integración urbana, pero debe acompañarse de otras medidas políticas económicas y sociales. De hecho, cada día que pasas se hace esencial e impostergable intervenir en el entorno físico y social de los "barrios". 24 Esta actuación debe hacerse con la absoluta incorporación de los vecinos con el objeto de proporcionarles una calidad de vida similar a la de otros ciudadanos que co-habitan la ciudad de Caracas. Una de las primeras tareas consiste en la planificación, programación, diseño y construcción de elementos urbanos que permitan la integración apropiada de los "barrios" en la estructura de la ciudad después, una vez detectadas y analizadas las deficiencias urbanas y problemáticas sociales y físicas: a este proceso se le llama "mejora social, física y urbana de los barrios". Sostenibilidad medioambiental: El proyecto ha tenido un gran impacto en la revalorización del entorno. Una de las lecciones más importantes de la experiencia de Catuche es la constatación de la necesidad de elaborar un proyecto general de diseño urbano para las zonas de los "barrios", el cual en este caso ha servido de guía o plan general que conduzca las actuaciones urbanas y ambientales de los asentamientos y el cual debe ser asumido y apropiado por parte de la comunidad, como condición sine quanon para garantizar su sostenibilidad y éxito. Antes de iniciar el anteproyecto se realizó un proceso de estudio y "análisis de sitio", explorando los problemas del sector y un levantamiento del mismo ya que para el momento de iniciarse la experiencia, no se contaba con ningún registro planimétrico del sector. Gracias a la base de fotografías aéreas, se elaboró la cartografía básica de la zona, complementada con información recolectada sobre el terreno, acerca del estado físico de las viviendas, su grado de consolidación, número de pisos y acceso, así como la identificación de pasillos, callejones, escaleras y pequeños espacios abiertos de uso comunitario dentro del barrio. Adicionalmente se desarrollaron un conjunto de estudios y bases cartográficas que fundamentaron la elaboración del anteproyecto de diseño urbano, estos estudios fueron los siguientes:  Estudio de las crecientes del Río Catuche (Ing. Roberto Pérez Lecuna e Ing. Haydée Avellán).  Levantamiento aerofotográfico de la zona (Empresa Estereofoto).  Levantamiento en sitio de las condiciones de cada una de las edificaciones existentes, registrando la posición de acceso a la edificación, el número de pisos de cada una de ellas, las características de sus acabados y el uso a que están destinadas (Arq. Yuraima Martín y Arq. Francisco Cascante).  Levantamiento en sitio de las condiciones legales del inmueble y de las condiciones de vida de los habitantes de cada Sector, para conocer las características de las familias habitantes de la comunidad, número de integrantes, sexo, edades, grado de instrucción, ocupación, necesidades, costumbre, expectativas (Lic. Nélida Acebedo, Abg. Luz Marina Toro).  Situación de la topografía de la Hoya de Catuche (Arq. Cascante). 25 A lo largo de este proceso de análisis del ámbito de estudio se generaron 28 planos descriptivos del sector y sus problemáticas, se realizaron un sinfín de recorridos de la zona, se elaboró una maqueta visualizando mejor la problemática y las posibles acciones a tomar para aminorarla (instrumento que facilitó la comunicación entre profesionales y vecinos) y se realizaron múltiples reuniones de trabajo e intercambio entre los vecinos de la comunidad de Catuche y los diferentes actores involucrados en la experiencia. A partir de este proceso de comprensión de la realidad estudiada, se elaboró el anteproyecto centrado en temas como reorganización y diseño de la vialidad vehicular y los accesos peatonales; la reorganización, clasificación y diseño de las áreas de uso público, semipúblico. Estas primeras propuestas incluían las propuestas generales para la incorporación de las redes de servicios públicos de cloacas, acueducto y electricidad. También se elaboró el bosquejo inicial de organización de condominios residenciales, resultando la creación de 93 condominios a lo largo de la Quebrada Catuche. Esta proposición fue luego presentada y discutida con los habitantes de cada uno de los sectores del Barrio Catuche. Los principales resultados que se contemplan en la experiencia de intervención en el barrio Catuche se pueden resumir en unas pocas líneas. A gran escala principalmente se refieren al diseño y construcción de dispositivitos de control de las crecientes de la quebrada Catuche, el diseño y construcción de infraestructuras de servicios como redes de cloacas y acueductos, alumbrado eléctrico, equipamientos básicos a escala local como son 3 Centros comunitarios (Sector La Quinta, Sector Portillo y Sector Guanábano), el reacondicionamiento de caminerías internas necesarias para el acceso y desplazamiento adecuado a la zona, la mejora del entorno a lo largo del río Catuche y la organización de alojamientos en condominio. A continuación se mencionan las metas alcanzadas a cuatro años de iniciarse la experiencia, correspondientes al 30% de las obras previstas en el Anteproyecto: aquellas consideradas urgentes por el diagnóstico inicial de la zona, estas obras fueron: Sector El Bosque:  Encauce parcial de la Quebrada y construcción de Sistema de control de crecientes (Fosa desaceleradora y Peine), en el Sector La Toma, zona donde comienza su contaminación.  Control y encauce de torrentes de agua provenientes de las zonas más elevadas.  Constitución del Comité Pro-defensa del Ambiente del sector. 26 Sector El Guanábano:  Acondicionamiento provisional de la entrada al barrio. Construcción de la vía de acceso desde la Av. Baralt hasta el la Quebrada.  Reforzamiento del terreno que soportaba las viviendas de este acceso.  Construcción de la primera fase del embaulamiento de la Quebrada.  Rescate de los colectores marginales para la canalización de aguas negras.  Constitución del Comité Pro-defensa del Ambiente del sector.  Construcción, dotación y funcionamiento del Centro Comunitario El Guanábano y de la Casa de Capacitación de Jóvenes.  Constitución de la Asociación Civil "Condominio residencial El Guanábano" como primer paso para la constitución del Condominio El Guanábano; con las normas de uso, mantenimiento de las áreas y de los servicios comunes. Sector El Portillo:  Construcción de 30 viviendas destinadas a las familias localizadas en los terrenos de mayor riesgo de todo el barrio, por ser este Sector, el tramo más estrecho del cauce de la quebrada donde las viviendas se localizaban sobre su cauce. Estas viviendas fueron diseñadas mediante en un proceso de diálogo e intercambio entre los arquitectos y los vecinos afectados, quienes también participaron en el proceso de construcción de las obras.  Conformación de una Organización Comunitaria de Vivienda (OCV), para los fines legales de obtener créditos para la construcción de acabados finales y equipamiento de las viviendas.  Constitución del Comité Prodefensa del Ambiente del sector. Sector El Bulevar:  Construcción, dotación y funcionamiento de un Centro Comunitario existente.  Constitución del Comité Prodefensa del Ambiente del sector. Sector La Quinta:  Construcción, dotación y funcionamiento del Centro Comunitario.  Constitución del Comité Pro-defensa del Ambiente del sector. Es de hacer notar que en los Centros Comunitarios se conjugan diversas estrategias educativas: el refuerzo escolar para niños; la capacitación laboral para jóvenes; la educación de adultos (alfabetización, primaria y secundaria) y el servicio de consulta: Bibliotecas. 27 Como evento hito de esta experiencia es necesario comentar que para el año 1996 se había logrado la "integración de una comunidad dividida por fronteras invisibles pero eficaces", al reducir la influencia de bandas juveniles agresivas, a través de la Marcha por la Paz y la firma del Acuerdo de la Paz (firmado por 60 jóvenes). A continuación se presentan los objetivos alcanzados en la experiencia entre 1989 y diciembre del año 1999:  Limpieza del 85% del cauce de la quebrada a partir de la separación entre las aguas negras y las del drenaje natural.  Estabilización de taludes en la calle La Toma  Reubicación de 35 familias que habitaban en zonas de riesgo a viviendas de sustitución seguras dentro del ámbito  Construcción de tres centros comunitarios: La Quinta, Guanábano y Portillo, lugares donde se realizaban las siguientes actividades:  La Quinta: Refuerzo escolar, Biblioteca, Cooperativa de alimentos, Capilla.  El Guanábano: Consulta médica periódica, área de usos múltiples  Portillo: Cancha deportiva, escuela de teatro, adiestramientos en el área informática.  Obras de equipamiento urbano, que incluyeron el diseño y la ejecución de 300mt de caminerías peatonales públicas de conexión entre los sectores La Quinta, El Quinder y El Bulevar; incluyendo pequeñas plazoletas en el sector La Quinta y El Quinder.  Consolidación del acceso vehicular del Parque Comunal "La Toma"  Creación de tres microempresas de construcción.  Reconocimiento de una problemática compartida.  Reducción en un 70% de los índices de violencia en el barrio. A partir del 15 de diciembre de 1999, el acontecimiento natural ocasionado por el impacto de fuertes lluvias, tuvo lugar el evento llamado comúnmente "la tragedia de Vargas", el cual causó un importante impacto físico en los márgenes de la quebrada Catuche obligando al equipo que venía trabajando en el proyecto Catuche y a los habitantes de la zona a reformular el proyecto para dar respuesta a la problemática producida por este fenómeno natural. A la luz de la tragedia se determinaron una serie de terrenos seguros, se propusieron unas soluciones para recuperar el río y así nace el Plan Estratégico de Catuche que se resume en los siguientes puntos: 28  Ubicar a las familias en terrenos seguros.  Desarrollar una vialidad de servicio, "La Ribereña", paralela a la quebrada Catuche generando a lo largo de su trayecto un gran parque comunitario que integre los Sectores que resulten habitables, a la ciudad formal. Es así como se ubicaron y seleccionaron los terrenos aptos para albergar el uso residencial y en los cuales se desarrollaron tres conjuntos residenciales con capacidad para alojar a 400 familias e interconectados por la calle de servicios llamada "La Ribereña". Obstáculos encontrados: Se señalan a continuación algunos conflictos que han inhibido ciertos procesos y dificultado el funcionamiento del Consorcio Social Catuche:  La falta de sentido de Comunidad: al comienzo de la experiencia, los pobladores carecían de identidad y visión de comunidad, no reconociéndose como sectores que compartían una misma problemática. Debido a esto, realizaban intentos aislados por sobrevivir. Comprender el valor de planificar el futuro, de pensar y desarrollar un proyecto integral de la totalidad de la zona donde estuviésemos todos reconocidos e involucrados, construyendo una visión de futuro compartida, promovió importante proceso de concientización y formación permanente (no previsto al inicio del proceso). Lo que nos hacía evidente que la Comunidad no existe per se, se construye.  La violencia al interior del barrio.  La desconfianza generalizada, ante los innumerables ofrecimientos por parte de las instituciones oficiales incumplidos, que ha limitado la participación de la comunidad.  Los intentos de desprestigiar la figura del Consorcio por parte de militantes de partidos, que ven en la organización comunitaria un obstáculo a sus proyectos políticos, a los que se suman quienes viven de negocios ilegales.  Algunos entes del Estado no han comprendido este novedoso estilo de gestión de los fondos municipales. Igualmente, el constante cambio de funcionarios públicos en los máximos cargos relacionados con el tema del hábitat urbano, ha dificultado y puesto en riesgo la continuidad de esta iniciativa. Lecciones aprendidas: Una de las lecciones más importantes de la experiencia de Catuche es la necesidad de producir un proyecto de diseño urbano general para las áreas ilegales de los "barrios" que funciona como una 29 guía general para las condiciones generales de los asentamientos en tanto que es asumida por la comunidad. Después de haber visto y trabajado en la zona de Catuche se puede afirmar que los elementos claves para realizar con éxito un proyecto de este tipo son los siguientes:  Reconocimiento de la necesidad de comprender la realidad como punto de partida para, a partir de ello, proponer su transformación.  Reconocimiento, respeto y valoración del "otro"  Visión de futuro compartida.  Complementariedad de saberes entre habitantes, profesionales y funcionarios.  Herramientas claves de asociación.  Autorregulación y transparencia en el manejo de los recursos.  Poder delegado en la comunidad y fortalecimiento de su rol protagonista.  Liderazgo y reglas claras de juego.  Dialogo y negociación entre actores como condición permanente. Indicador de desarrollo y evaluación: El Consorcio es también una mesa de negociación, no sólo con agentes externos sino también internos, que reconoce los diferentes intereses de la comunidad. En este sentido el Proyecto Catuche ha sido reconocido como algo innovador que crea una base sólida para promocionar todas las clases de trabajos sociales. Catuche ha proporcionado otros beneficios diferentes aparte de las condiciones urbanas y ambientales: la creación de nuevos procedimientos judiciales como el de la transferencia de la propiedad del suelo que resuelve los problemas técnicos; la estabilización del condominio, la constitución de la primera posibilidad de la comunidad para tener leyes y códigos urbanos así como los límites y características de la construcción en los asentamientos ilegales; la ejecución de las obras de construcción por las empresas locales, la administración de todos los fondos con transparencia, abiertos a todos los habitantes interesados en ellos. Para concluir con las mejoras de la organización local en Catuche, los grandes beneficios obtenidos han favorecido la autopromoción de la comunidad para lograr una revalorización ambiental y urbana apropiada, produciendo la aceleración del lento y progresivo proceso de organización de la comunidad que hace que los grupos sean conscientes de sus propios intereses como ciudadanos y deseen luchar por ellos. 30 En líneas generales, las mejorías obtenidas por el proyecto fueron las siguientes:  Prevención y control de las zonas con riesgos geológicos.  Construcción de nuevos caminos rodados.  Control efectivo de las aguas del río Catuche.  Creación de un servicio de infraestructuras.  Creación de servicios comunitarios.  Reconstrucción de los caminos peatonales existentes.  Organización de alojamientos en condominio.  Relocalización de las viviendas afectadas por el programa de mejora.  La renovación física contribuye a luchar contra la anomia.  Nuevos procedimientos jurídicos para la transferencia de la propiedad del suelo.  Creación de pequeñas empresas locales.  Los costes de construcción representan el 60% de los costes por el método tradicional.  La gente se ha informado de sus derechos como ciudadanos.  Referencia para el conocimiento de las acciones de la ciudadanía.  Promoción de otros trabajos sociales: educación, educación sobre el uso del agua, programas de salud. CONTACTOS: Link principal: http://www.viviendaenred.net/apoyo_comunidades/Organizacion/Catuche.asp Link de referencia: /despliegue/casos?id=2585 Link de referencia http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1994568_347-348.pdf Link de referencia:http://www.venezuelacompetitiva.com/pdf/Catuche%20res.pdf Link de referencia: http://comminit.com/?q=la/node/267025 Link de referencia: http://red- desastres.org/fileadmin/documentos/Experiencias_Compiladas_Andino/Venezuela/CATUCHE8.pdf Patrocinador principal: Alcaldía Municipio Libertador 1993-1999 Contacto principal: Asociación Civil Catuche (ASOCICA). Sr. Pedro Serrano, Dirigente Social Comunitario, habitante del barrio Catuche. (0212) 8615274, (0212) 8615274, asocica35@yahoo.es, serranopedro@cantv.net 31 Avda. Norte de La Pastora, Esquina Alcantarilla, Galpón Nuevo Catuche. Municipio Libertador. Parroquia La Pastora. Caracas - Distrito Capital Socio: S.J.: José Francisco Virtuoso Centro Gumilla: Edificio Centro Valores, local 2, esquina de la Luneta, Altagracia. Apartado 4830. Caracas 1010-A- Venezuela. 58 212 564.9803 - 564.5871. catuche@gumilla.org.ve Socio: Fundación para el Desarrollo de la Economía Popular (FUDEP). 5. Av. Nueva Caracas, Edificio FUDEP. Caracas Distrito Federal Venezuela. Caracas 1030. 58 212 891424 895972. Fax: 895972 9773417. info@fudepvenezuela.org. www.fudep.org. Socio: Arq. César Martín Galarraga. Remedios a Brisas, Callejón Las Brisas, Nº 17-44, San José Caracas, 1010. 58 212 8644835. camg43@hotmail.com. 32 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova 33 Datos del Proyecto: Objetivos:  Enfocar la propuesta en la juventud ofreciendo actividades sanas y beneficiosas que estimulen su desarrollo personal y les permita convertirse en agentes productivos de sus comunidades.  Apoyar la creación de oportunidades de empleo acompañados de procesos educativos que motiven una conducta y estilo de vida más provechoso y harmonioso en la comunidad.  Erradicar sistemáticamente el sentido de anarquía e ilegalidad producido por la aceptación de la acumulación de basura y aguas residuales que fomentan el desarrollo de comportamientos criminales. Población beneficiada: 7.000 habitantes. Descripción del proyecto social: La tasa de homicidios en Caracas es una de las más altas en Latinoamérica. Esta actividad criminal tiende a concentrarse en los barrios de la ciudad. El embarazo adolescente es más alto en Venezuela que en cualquier otro país de Latino América, lo cual motiva la exclusión escolar de este segmento de la población y proyecta futuros precarios para sus hijos. La deserción escolar es también alarmantemente alta en Venezuela; el promedio demuestra que de cada 10 jóvenes solo uno (1) accede a un título de educación secundaria. Excesivo tiempo libre y ocio dejan a los jóvenes del barrio vulnerables y sujetos a las presiones de bandas y a motivaciones frívolas como proyectos de vida. A su vez, el comportamiento de estos jóvenes compromete la calidad de vida del resto de la comunidad y los ata a un perpetuo ciclo de pobreza, por ende en la propuesta se realizan esfuerzos preventivos para mantener a niños más tiempo en la escuela, siendo de igual importancia ofrecer a los adolescentes la oportunidad de participar en actividades sanas y productivas de fácil acceso, diseñando varios proyectos para la comunidad incluyendo una Sala multiuso y cancha de basquetbol, un centro cultural y la rehabilitación de una cancha existente junto con una programación completa de actividades. Adicionalmente, nuevas aulas de clase en niveles superiores han sido proyectados como expansión a un pre-escolar existente para que los niños puedan asistir al colegio local más tiempo antes de ser obligados a salir del barrio. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: La Morán es un asentamiento informal que comenzó su proceso de invasión hace más de 50 años. Hoy es un barrio consolidado con más 7.000 habitantes sobre 15 hectáreas. 34 El territorio se divide en varios sectores con fronteras precisamente definidas. Bandas de jóvenes se identifican con el sector donde viven y lo defienden de otras bandas. Están conformadas por hombres jóvenes de entre 14 y 22 años que portan armas. Se trata de muchachos que han desertado el colegio y que raramente salen de las 15 hectáreas del barrio. Están sujetos a la desesperación del aburrimiento, la complacencia y la presión de sus padres, haciendo difícil que escapen de un estilo de vida criminal. Sus contrapartes, mujeres jóvenes, se embarazan a partir de los 13 y 14 años como un esfuerzo premeditado para convertirse en "adultas" de su comunidad. Son premiadas con independencia de sus familias frecuentemente disfuncionales y un falso sentido de estatus. Sus embarazos conllevan altos riesgos ya que el cuerpo de la madre no se ha desarrollado por completo, y una vez nacidos los bebes frecuentemente sufren de mala nutrición a causa de insuficientes recursos económicos. Las madres, si es que ya no lo han hecho, abandonan sus estudios en este momento y hemos observado que muchas de ellas vuelven a tener un segundo bebé antes de cumplir los 19 años de edad. Dentro de las dinámicas de construcción que se dan en los barrios la vivienda en realidad es la única que está garantizada por la misma comunidad. Cada familia se esfuerza por crear sus condiciones de hábitat de forma aislada lo cual genera una trama urbana que no transciende la suma de interiores individuales. Mejorar la calidad de vida de quienes viven en asentamientos informales va más allá de la provisión de bloques y concreto para construir mejores viviendas. Requiere de una aproximación integral que toma en consideración las deficiencias de una comunidad empobrecida. Al mismo tiempo cualquier propuesta de habilitación debe poder asumir el hecho de que los recursos disponibles serán siempre limitados. En este sentido, hemos diseñado numerosos proyectos de dimensiones discretas que pueden ser financiadas de forma independiente y que a pesar de ello garantizan producir cambios significativos, proyectando una serie de intervenciones de equipamiento y espacio público en los cuales se encuentran:  Sala multiuso y cancha de basquetbol  Expansión de la Escuela Carmen Sallés  Plazas públicas en previos vertederos de basura  Centro de reciclaje y clasificación de basura  Talleres de producción  Guardería de niños 35  Estaciones del sistema de transporte y acarreo mecanizado.  Centro comunitario  Mercado  Centro cultural  Estación de policía  Recuperación de la quebrada La Cañonera  Caminería, y ruta de la basura  Huertos de agricultura urbana Sostenibilidad medioambiental: El espacio intersticial que resulta de las dinámicas de construcción de la vivienda, sin embargo no tiene dueño y se convierte en lugar idóneo para el depósito informal de desechos sólidos, chatarra y canales improvisados donde corren las aguas servidas. La comunidad recientemente identificó más de una docena de vertederos informales de basura. La quebrada La Cañonera funciona como alcantarillado informal para unos 400 hogares aproximadamente a lo largo de su recorrido. También se arroja basura y entre ambos desechos se generan malos olores así como serios riesgos de salud que se han estado manifestando en enfermedades de piel y alergias, sobre todo en niños. Esta realidad demanda una atención mayor justamente en este espacio precario y descuidado como el espacio idóneo a intervenir y curar. Los intersticios se intervienen para la creación del espacio público, de servicios de infraestructura, de vegetación y paisaje, así como equipamiento urbano y comunitario. Actualmente en uno de los vertederos del sector se ha planteado un centro de reciclaje y clasificación de desechos sólidos, clasificándolos y reutilizándolos a partir de artesanías producidas del reciclaje, otorgando empleo a varias mujeres y creando una microeconomía dentro de la zona. Al mismo tiempo, una ruta de basura ha sido diseñada y mapeada ofreciendo varias estaciones de recolección con recipientes separados entre materia orgánica e inorgánica, que cubren la demanda en cada sector dentro del barrio desde los cuales son trasladados diariamente por empleados de la misma comunidad siendo remunerados. 36 En esta intervención se plantea a su vez un sistema de recorridos y espacios públicos que dignifiquen el sector, generando puntos de encuentro y espacios de esparcimiento tanto para los niños, jóvenes como adultos. Esta intervención al mismo tiempo minimizara las enfermedades en la comunidad, los malos olores y va fomentando una nueva imagen del barrio. Dado el hecho que la quebrada se origina dentro del territorio del barrio y no transporta aguas servidas de otras comunidades, podrá ser enteramente recuperada. Se ha diseñado un proyecto de recolección ordenada de aguas servidas que dejará que la quebrada funcione únicamente como canal natural de corriente para las aguas pluviales, especialmente importante durante la época de lluvias. Las orillas de la quebrada serán sembradas con una vegetación adecuada y puntos a lo largo de su recorrido que interceptan con caminerías serán habilitadas como espacios públicos incluyendo mobiliario urbano, señalización, iluminación pública e intervenciones paisajísticas. El proyecto será acompañado por campañas educativas y talleres para que la comunidad pueda aprender a valorar y respetar su paisaje natural. Obstáculos encontrados: La comunidad reconoce la seriedad de la violencia y del crimen que afecta su seguridad personal, pero han sido menos perspicaces en percibir las madres adolescentes y el bajo nivel de educación general como problemas de igual magnitud. Poco a poco han ido entendiendo la correlación entre estas tendencias y su bienestar colectivo como resultado de frecuentes talleres, reuniones comunitarias y presentaciones por parte de FUDEP, una ONG que ha estado trabajando con esta comunidad los últimos 15 años, y el trabajo de nuestro equipo. La incidencia del crimen y la violencia tiene una relación directa con el nivel de desempleo de una sociedad. Hombres y mujeres de comunidades populares frecuentemente se encuentran en precarias situaciones de trabajo que no son sostenibles y que los dejan en un constante estado de inestabilidad y desesperación. El empleo más común entre hombres es el trabajo de la construcción en obras de la ciudad. Sin embargo, estos trabajos tienden a ser de corto plazo, dejando a los trabajadores en la calle nuevamente luego de pocas semanas o meses de trabajo. En otros casos, el obrero abandona el trabajo antes de su terminación como resultado de conflictos agresivos con otros obreros o porque han logrado acceder a fuentes de ingreso más fáciles derivados de campañas electorales u otro tipo de actividad. 37 Las mujeres tratan de trabajar como vendedoras en tiendas comerciales, pero frecuentemente son despedidas por causa de repetidas ausencias por la necesidad de cuidar un hijo enfermo o alguna otra emergencia familiar. Otra fuente de ingreso ha sido la venta informal de mercancía como ambulantes en las calles, lo cual puede resultar lucrativo pero tiene el riesgo de que los bienes sean confiscados por la policía o robados por otros ambulantes. Indicador de desarrollo y evaluación: A partir de estas intervenciones y teniendo como metodología de trabajo actividades de desarrollo personal y crecimiento laboral se pretenden aminorar:  El desempleo de la comunidad a partir de las actividades y talleres para mujeres y/o madres, junto con la producción autosustentable y artesanal proveniente del reciclaje de desechos sólidos, incentivando una microeconomía dentro de la zona y una guardería de niños para que jóvenes madres puedan trabajar o continuar sus estudios; hay también una zona que se destinará al desarrollo de talleres y estudios para actividades productivas como la repostería, la fabricación de textiles, costura, zapatos y carteras así como la reparación de artefactos eléctricos y otros equipos. Se han propuesto huertos urbanos en toda la comunidad que serán atendidos por mujeres jóvenes y madres que se beneficiarían de una fuente de alimentación y de ingresos cercanos al hogar.  El desempleo en los hombres del sector con labores de limpieza o como recolectores del sistema de clasificación de desechos sólidos.  Menor inseguridad y violencia entre jóvenes y el embarazo adolecente, a partir de los nuevos espacios de esparcimiento y de educación por las actividades que se generan en ellas aminorando el ocio y el aburrimiento en jóvenes que conlleva a actividades delictivas, ambos relacionados con las escasas oportunidades de desarrollo personal y el uso productivo del tiempo libre. Un proyecto recientemente ejecutado en La Morán ofreció 8 meses de trabajo tiempo medio a jóvenes mujeres, muchas de ellas madres, que se responsabilizaron por el saneamiento y mantenimiento de escaleras y caminerías públicas. A cambio recibieron una beca de trabajo y talleres semanales enfocados en temas de crecimiento personal y del ambiente. Las 42 mujeres que participaron en el programa pudieron permanecer cerca de sus familias mientras trabajaban dentro de la comunidad y se beneficiaron enormemente de los procesos educativos 38 complementarios. Muchas de ellas se han registrado en escuelas para completar sus estudios y otras han asistido a institutos técnicos para aprender un oficio. También se han convertido en importantes voces de liderazgo en su comunidad. El éxito de este programa ha comprobado no sólo el valor de ofrecer a la comunidad de programas educativos pero también la necesidad de complementar estos procesos con proyectos que les generen ingresos para garantizar la sostenibilidad de su participación por un periodo de tiempo suficientemente largo. También permite que las transformaciones sociales avancen a la par de las mejoras físicas. CONTACTO: FUDEP: 5ta. Avenida entre Brasil y Argentina, Nueva Caracas, Pérez Bonalde. Caracas, Distrito Capital. 1030 Venezuela. +58 212 8711424 Correo: info@fudep.org 39 Servicios públicos (instalaciones eléctricas y comunicaciones) Mejoramiento de Espacios Públicos. Cerro Santo Domingo, Cerro Toro Valparaíso, Chile Este proyecto interviene dos barrios en Valparaíso - Chile, habilitando áreas de uso público actualmente existentes que conforman el sistema de conectividad del plan de Valparaíso. La obra consiste en repavimentar y mejorar las condiciones de accesibilidad a las distintas zonas, solucionando el problema de aguas de lluvias y colocando mobiliario urbano. Actores: Comunidad: Junta de Vecinos Cerro Toro, Cerro Santo Domingo. Financiamiento: Programa de Recuperación de Valparaíso financiamiento BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Acompañamiento social: Instituto de Geografia PUC, Yapo Project Asesoramiento técnico: Arq. Antonio Lipthay, Lipthay Morande Browne arquitectos Arquitectos Asociados: Cecilia Puga, Guillermo Jullian Arquitecto Colaborador: Sofía Armanet Ingenieros: Ernesto Gómez. Juan Pablo Molina 40 Datos del proyecto: Objetivo:  Mejorar las condiciones urbanas para los senderos de los Cerros Toro y Santo Domingo.  Diseñar nuevos espacios públicos para la comunidad de los Cerros.  Implementar un programa de participación ciudadana para el proceso de diseño y construcción. Población beneficiada: 5.000 familias. Descripción del proyecto social: La participación ciudadana: En la última década en Chile las políticas públicas han subrayado con intensidad la necesidad de incorporar a la comunidad en los procesos de transformación urbana, algo así, como una planificación participativa. Ésta, la mayoría de sus veces, sólo ha llegado a implementarse como una respuesta automática y poco reflexiva que más que incentivar han fatigado la paciencia de la comunidad. Es así, que la "Participación Ciudadana" se ha transformado en un eje de discusión en torno al desarrollo de nuestras ciudades. Un debate, que en países como Inglaterra, después de décadas, es una buena práctica en el diseño de la ciudad. A la ciudadanía, no solo se le consulta para que de su visto bueno o rechace un proyecto, sino que se le involucra antes de esto, en el proceso de diseño. Nosotros hemos desarrollado lo que llamamos "Puerta a puerta cultura local" lo que establece vínculos más estrechos y complejos con la comunidad. Sabemos que ellos son los expertos en el funcionamiento de su barrio y por tanto son la base de consulta para la toma de decisiones. Esto se ha transformado en una metodología para nuestro trabajo como arquitectos. Si bien al inicio nos interesa saber de la historia de la comunidad a través de la visión particular de sus vecinos, en una segunda etapa, este encuentro es en torno al proyecto. Los vecinos, expertos en su fragmento ciudad, son capaces de leer, interpretar y modificar planos de arquitectura. Es así que no sólo nos llevamos su conocimiento sino que traemos de vuelta a la comunidad el poder (opinar sobre el) diseñar. La forma y la materialidad del espacio público finalmente es el resultado de un diálogo constante con la comunidad, en el cual la primera y mayor construcción es la de la confianza entre ellos y nosotros. 41 Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Ambos proyectos se han desarrollado primero sobre la base de un diagnóstico social, económico y topográfico. Quienes viven circulan por una topografía difícil que está en constante cambio debido a la degradación de sus suelos. La lluvia ha erosionado los pasajes y las viviendas, los muros de contención han cedido y así la población se ha ido marginando. La discontinuidad con el plan, tanto en su conectividad peatonal, como en la materialidad de los espacios es un tema central. Aun cuando están a menos de 500 metros de la plaza Echaurren prácticamente no existen dentro de los circuitos de la ciudad. Estos cerros no se benefician del débil pero resistente circuito turístico. No disfrutan de la valorización de sus viviendas ni de la posibilidad de establecer un emprendimiento local. Segregados del Valparaíso "Patrimonio de la Humanidad", los vecinos de los cerros Toro y Santo Domingo ven en sus calles la amenaza del tráfico de droga y la cesantía. Los habitantes califican a su cerro, su barrio, como una estación terminal, una periferia urbana en el centro de la ciudad. Si bien, la arquitectura no terminará con estos problemas, (porque se requiere de una intervención profunda en muchos ámbitos), sí puede aminorarlos o desplazarlos, construyendo lugares más visibles, seguros, de buena calidad y propios del lugar. Distinto de la primera sensación entregada por los vecinos fue nuestro diagnóstico, en el cual, si bien reconocimos la necesidad de que el proyecto de mejoramiento de espacios públicos tenga como acompañante una fuerte estrategia de apoyo social para jóvenes en riesgo social; Las cualidades espaciales, la misma organización de la comunidad y la oportunidad de establecer conexiones entre pequeños programas existentes nos ha permitido establecer un "sistema" de espacios que se vincula con aquellos lugares "típicos" de la ciudad. Para poder proyectar se necesitó de una muy buena topografía para cada cerro, la cual se vio complementada con información municipal. El plano topográfico (con curvas de nivel cada 20 cm.) se convirtió en la herramienta indispensable para definir exactamente la posición, tamaño y envergadura del proyecto, como así también para poder conocer en profundidad sus preexistencias como las pendientes de los cerros tema central a la hora de proyectar. Este proyecto no "crea" nuevo suelo, lo que hace es repararlo construyendo espacio público. 42 Los proyectos de Mejoramiento de Espacios Públicos del Cerro Toro y Cerro Santo Domingo, de Valparaíso, forman parte del Plan de Mejoramiento de Espacios Públicos Vecinales para Valparaíso del Programa de Recuperación Urbana de Valparaíso. Se trata de la habilitación de las áreas de uso público actualmente existentes en estos cerros: calles, pasajes, sendas, y plazas que conforman el sistema de conectividad de los cerros con el plan de Valparaíso. Dicha habilitación consiste en la repavimentación y en el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad a las distintas zonas de los cerros y en la solución de sus aguas lluvias, en una nueva propuesta de iluminación y la colocación de barandas y mobiliario urbano. Tanto para proyectar como para la futura ejecución de los proyectos, éstos se han subdividido en tramos de intervención que identifican a la comunidad política y físicamente. El proyecto de mejoramiento de espacios públicos vecinales para Cerro Toro se ha subdividido en 6 tramos de intervención:  Senda Torquemada y senda Puntilla  Plaza La Campana  Senda Sucre y senda Benavente  Calle Chorrillos y pasaje Puga  Calle General Sucre (desde Camino Cintura hasta plaza La Campana)  Pasajes Jáuregui y Zapiola El proyecto de mejoramiento de espacios públicos vecinales para Cerro Santo Domingo se ha subdividido en 7 tramos de intervención nuevos:  Calle Cajilla (desde Santiago Severín a las Subida Blest Gana)  Calle Cayocopil (desde plaza acceso antiguo ascensor Santo Domingo a calle Quirihue), Pasaje Retén, Pasaje Barbagelata, Quirihue (desde Cayocopil hasta Carlos Nebel)  Senda Pueyrredón, Pasaje Picarte, Pasaje Tegualda, Senda Paicavi (desde Echaurren hasta Juvenal), Juvenal (desde Paicaví al poniente) calle Quirihue (desde pasaje Picarte hasta Cayocopil)  Quirihue (desde Carlos Nebel a Echaurren)  Calle Carlos Nebel (desde Gandarillas hasta pasaje Carmen)  Calle Gandarillas (desde Cayocopil hasta Pasaje Renjifo) y Pasaje Renjifo (desde 7. Camino Cintura a Gandarllas) 43  Calle Echaurren (desde Pasaje Tegualda a Camino Cintura) Y tres tramos de intervención complementarias a las obras de repavimentación hechas anteriormente por el Ministerio de Vivienda:  Senda Ministro  Subida Santo Domingo (desde Ulises a Cayocopil)  Senda Ulises (desde Juvenal a Cajillas) Cada tramo responde a un problema particular, por lo cual, junto con la comunidad se han re- nombrado para que de esta manera ya no se hable más de soluciones genéricas de pavimentación, sino más bien, de espacios reconocibles como patios, miradores, encuentros, rampas, balcones, plazas, etc. El área total de intervención es de 18,000 m² de espacios públicos para un total de 5.000 habitantes. Obstáculos encontrados: El proyecto de un fragmento de ciudad, en este caso para Valparaíso, impulsado por el sistema público sufre de su propia vulnerabilidad: la necesidad de compartir responsabilidades y tomar decisiones, cada una por un comité distinto. A pesar de esto, y de que la burocracia gubernamental y municipal transforman proyectos de arquitectura en un frente de batalla para sus propias trincheras, es la comunidad, es la ciudad la que no distingue (y no tiene porque) si el proyecto está financiado con fondos extranjeros o si es de las arcas municipales. Lo que le interesa principalmente es visualizar qué se propone como diseño y cuándo se va a ejecutar. En un principio hubo desconfianza y predisposición de la comunidad por las acciones pasadas municipales que se quedaron en papel o proyectos, generando una apatía colectiva que poco a poco se fue desvaneciendo. El gobierno, por medio de una licitación pública, convoca a arquitectos e ingenieros para diseñar y restaurar espacios públicos y edificios emblemáticos (como el Mercado Puerto y el edificio Severín), en sectores deteriorados de Valparaíso que están dentro del casco histórico designado como Ciudad Patrimonio de la UNESCO (año 2003). La I.M.V (Ilustre Municipalidad de Valparaíso) junto con el PRDUV (Programa de Recuperación Urbana de Valparaíso), actúan como patrocinadores y contraparte de los proyectos, sin embargo en 44 muchas ocasiones, no están de acuerdo entre sí o los objetivos del llamado no coinciden plenamente con la visión interna del SECPLAC (Secretaria de Planificación Comunal) y de la DOM (Dirección de Obras Municipales), retrasando el proceso o siendo una barrera burocrática. Lecciones aprendidas: Estos proyectos son como un traje a medida, a la medida de un cuerpo que está en constante cambio. Un cuerpo que hoy en día sólo existe como el nombre de un lugar, en un estado de precariedad máxima, en un abandono total. Un cuerpo que aún no es espacio. Para poder lograr estos espacios hay que entender que aquí la ciudad se construye de una manera diferente y que su terreno y construcción existente son frágiles. Entonces está pensado para ser construido de manera artesanal (ya que aquí no hay espacio para maquinarias, ni accesibilidad para camiones) y cuidadosa con el medio. Se han diseñado elementos prefabricados (como los peldaños) que garantizan la calidad de la construcción y la imagen del proyecto. Estos elementos no pesan más de lo que pueden mover dos obreros y se irán poniendo de uno a la vez. En el diseño de espacios públicos convergen la política y la arquitectura. Por un lado, la política en su forma más esencial representa a la comunidad en sus necesidades y tiene el poder y la voluntad para hacer algo con ellas. Por otro lado la arquitectura debería aportar con la forma para llevarlas a cabo. Es aquí cuando ésta adquiere un carácter de mediador entre las voluntades políticas y las de la comunidad. La arquitectura y los arquitectos, nuevamente, han de cumplir el rol de cruzar las partes que componen el puzzle institucional en el cual las piezas no calzan. En el diseño de espacios públicos no es suficiente con realizar las coordinaciones pertinentes entre especialidades, sino se debe mantener el espíritu en alto y la necesidad latente. Indicador de desarrollo y evaluación: Se generó un interesante sistema de espacios públicos aprovechando la buena provisión de rutas peatonales que atraviesan en todos los sentidos los cerros. Al desarrollar una estrategia de conectividad asociada a la recuperación y mejoramiento de los espacios públicos en el sector del Barrio Puerto como una nueva lectura del espacio urbano e incorporando al sistema de la Plaza Sotomayor y Plaza Echaurren, la Plaza y Cancha la Campana, se alarga la sucesión de este eje hacia los cerros transformándolo en un nuevo eje local con impacto en un radio mayor dentro de la ciudad. Es así que al desarrollar estos espacios públicos en función de una 45 estrategia de mayor alcance, tiene el potencial de incorporar de manera visible una realidad que hoy existe a la de un circuito peatonal turístico. En la escala del barrio estos proyectos son una cadena de pequeñas intervenciones o proyectos, unos dentro de otros, estructurados por muros de contención, canales de aguas lluvias, rampas, escaleras y barandas, que van mejorando y fortaleciendo la estructura del barrio como comunidad y espacio físico urbano. El tráfico de droga y la cesantía, sino se ha eliminado ya que se requiere de una intervención profunda en muchos ámbitos, sí se ha aminorado y desplazado a otras zonas, limpiando y generando nuevos ámbitos dentro del sector, a través de espacios seguros, iluminados y habitados por la comunidad. CONTACTO: Arquitecto Antonio Lipthay Teléfono: (52 2) 7857500 / 7857494 Correo: a.lipthay@earthlink.net Sitio web: http://www.lmbarquitectos.cl/cerros01.html Espoz 4201 Vitacura Santiago Chile 46 Ecotecnia Urbana Miravalle Iztapalapa, Distrito Federal, México La Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. Actores: Comunidad: Colonia Miravalle. Financiamiento: Privado. Otorgado por el Deutsche Bank Acompañamiento social: Secretaría de Cultura del GDF, Comisión de Derechos Humanos del D.F., El Taller Hannes Meyer y el Laboratorio LAHAS de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Asesoramiento técnico: Colectivo "Hierbabuena", promotores de agricultura urbana. 47 Datos del proyecto: Objetivo: Consolidar los procesos de desarrollo local en temas relacionados con la Alimentación, ecología, cultura y uso de las tecnologías de la información y el Conocimiento. Población beneficiada: 8.000 habitantes. Descripción del proyecto social: En el ámbito social se tienen dos actividades para la comunidad:  Tecnologías de la información y la comunicación: se enfoca en capacitar a los habitantes de la localidad en el uso de nuevas tecnologías, mejorar los niveles de comunicación entre los diversos actores y organizaciones de la comunidad, permitir la difusión del trabajo de la Asamblea Comunitaria a través de los medios digitales y establecer puentes de comunicación con otras organizaciones.  Laboratorio musical: tiene como finalidad permitir el fortalecimiento de la rondalla infantil de la localidad, fomentar la formación musical de por lo menos tres grupos juveniles de rock, promover el rescate de las tradiciones musicales de los paterfamilias y consolidar los grupos musicales obteniendo fuentes de ingresos para los participantes. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: La Colonia Miravalle es una colonia de alta marginalidad enclavada en la parte alta de la Sierra de Santa Catarina y forma parte de la zona más pobre de toda la Delegación Iztapalapa. Con aproximadamente 9.000 habitantes, enfrenta un conjunto de problemas típicos de las zonas urbano marginales: desempleo, adicciones, viviendas precarias, falta de servicios médicos, falta de espacios educativos a partir del nivel medio superior, inseguridad y violencia, entre otros. Aunado a todo lo anterior, vale la pena señalar que la Colonia Miravalle colinda con la Reserva Ecológica Sierra de Santa Catarina y que otro grave problema que enfrenta es la presión urbana sobre esta área natural protegida: invasiones, tiraderos, pérdida de especies vegetales y animales nativas. Hasta hace un lustro, en la colonia no había escuela preparatoria, ni biblioteca pública, ni espacios para impulsar actividades culturales. Pero no todo es carencia, los pobladores de esta zona de la ciudad son solidarios y organizados para conseguir la solución a sus problemas, cuentan con un sentido de familia amplio que les permite compartir recursos. 48 A lo largo de los años han mejorado poco a poco viviendas y servicios, lo cual muestra el fuerte deseo de superación que existe en la comunidad, esforzándose por desarrollar una economía local a partir del comercio y la prestación de algunos servicios. Hoy, gracias a la organización de actores y líderes locales a través de la Asamblea Comunitaria Miravalle, se ha logrado construir:  Un centro de salud  Una biblioteca pública  Un aula digital  Un salón de usos múltiples  Dos pequeñas plazas públicas  Un comedor comunitario, una ludoteca  Un proyecto de agricultura urbana  Una preparatoria que se encuentra funcionando actualmente  Un Instituto Tecnológico (en construcción)  Un centro de educación ambiental  Una red de contenedores de acopio de envases plásticos que son la base de los recursos físicos y ambientales que dan soporte al proyecto. La Asamblea Comunitaria Miravalle se hizo merecedora del premio Urban Age 2010, otorgado por el Deutsche Bank por el proyecto "Ecotecnia Urbana Miravalle”. Impacto social de cada uno de los proyectos desarrollados:  Agricultura urbana: impulsa el cuidado del medio ambiente, genera por lo menos dos empleos, amplía el conocimiento local sobre la producción de alimentos, impulsa la educación alimentaria, provee hortalizas al comedor comunitario y en caso de excedente las familias participantes se ven beneficiadas.  Red de contenedores de envases plásticos: crea conciencia en relación al manejo responsable de desechos sólidos, genera por lo menos dos empleos, beneficia directamente el medio ambiente al evitar que toneladas de materiales plásticos lleguen a los tiraderos de la ciudad, mejora la condición económica de un grupo de jóvenes que obtienen trabajo al encargarse de los diferentes procesos de la transformación del plástico y por ultimo mejora la imagen urbana al erradicar los botaderos de basuras en las calles de la colonia. 49 Obstáculos encontrados: Más que obstáculos, identificamos que la participación comunitaria y la permanencia en el tiempo, serán los grandes desafíos de los proyectos que estamos impulsando. Lecciones aprendidas:  El diálogo y el vínculo de actores locales y externos, genera un nuevo impulso a los programas de desarrollo local.  Los proyectos impulsados deben tener un carácter integral y orgánico.  La ciudadanía organizada y participante, puede incidir de manera muy importante en la transformación y el desarrollo de las comunidades urbanas marginales. Indicador de desarrollo y evaluación:  Aumento de un 50% en la capacidad actual de acopio de envases plásticos en la colonia (pasar de tonelada y media a tres toneladas).  Producción de al menos ¼ parte de las hortalizas que se consumen en el comedor comunitario.  Equipamiento de instrumentos y uniformes a la rondalla infantil del barrio.  Laboratorio digital en el que se imparten talleres permanentes de capacitación en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  Laboratorio musical, en el que bandas juveniles de rock reciben formación musical.  Este proyecto crea círculos de participación ciudadana, al mismo tiempo que recupera la noción de espacio público.  Se crea un profundo sentido de comunidad y hábitos de ciudadanos participativos. CONTACTO: Sr. Francisco Javier Correo: jabierconde@yahoo.com.mx Sr. Joaquín Roque Miñón Correo: juegosdeazar@gmail.com 50 Sistema de Espacios Público para Villa Tranquila/Plaza Vicente López Villa Tranquila, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina En Villa Tranquila, Argentina, se produce un sistema de espacios públicos donde la calle principal Estévez, es el eje y centro del barrio, el principal espacio público en la actualidad, por lo cual las intervenciones de escala más significativa se relacionan directa o indirectamente con esta calle. Junto a ello intervenciones menores, subgrupo de espacios que sirvan para la interrelación armónica y el intercambio fluido entre los vecinos del sector, consolidan relaciones afectivas y complementan el principal espacio público. Actores: Comunidad: Varios jefes de Organizaciones Internas del Barrio. Financiamiento: Fundación Playsapace, Holanda. Acompañamiento social: Trabajadores sociales del Municipio de Avellaneda, alumnos de: Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Harvard Graduate School of Design, Instituto de Arquitectura de Amsterdam. Asesoramiento técnico: Autores del Proyecto: Arquitectos Flavio Janches y Max Rohm Representante Técnico de la Municipalidad de Avellaneda: Arquitecto Eduardo Hagopian. 51 Datos del proyecto: Objetivo: A través de la comprensión del crecimiento informal pero sistémico de las Villas de Emergencia el proyecto pretende consolidar la identidad de estos asentamientos como fragmentos de la ciudad. En este sentido se debe pensar en un proceso experimental de construcción del espacio público que irá evolucionando a medida que vaya avanzando la construcción de cada espacio. Los cambios positivos en la villa vendrán a través de un proceso que comenzará a escala doméstica y eventualmente se tornará urbano a medida que el tiempo y la circunstancia vayan dictando su capacidad de extensión y su escala de expansión. En consecuencia, el diseño viene de la mano de enfoques estratégicos que permiten la adaptación a las circunstancias y situaciones cambiantes del barrio, ya que las ideas de diseño deben tener en cuenta las posibilidades que permiten las condiciones predefinidas de la villa. Los elementos dominantes del paisaje que determinan la estructura y el carácter del barrio deben ser considerados espacios de oportunidad para el mejoramiento del espacio público que afectará positivamente todo el asentamiento. Por ejemplo, en Villa Tranquila la calle principal, Estévez, es el eje y centro del barrio, el principal espacio público en la actualidad, en este sentido es importante que las intervenciones de escala más significativa estén relacionadas directa o indirectamente con esta calle. El Espacio Público en Villa Tranquila deberá:  En relación al programa:  Respetar las preexistencias: se intentará continuar y potenciar los usos actuales de las distintas zonas del barrio a través del sistema de espacios públicos.  Complementar los programas que ya funcionan: es necesario fortalecer las instituciones o comercios que ya están reconocidos como para que el espacio público complete y mejore la estructura socio-espacial que ya funciona con cierta eficiencia en el barrio.  Determinar actores principales: el programa será definido en mayor medida por los niños, ya que serán los usuarios principales de los nuevos espacios públicos. En este sentido se entrevistó a los niños acerca de costumbres de juego y preferencias que den pautas para determinar las necesidades programáticas de cada zona a intervenir. 52 En relación al lugar:  Revertir la fragmentación interior: a través del trabajo de construcción y mantenimiento (éstos trabajos se llevarán a cabo en parte por los vecinos) de los espacios públicos, la regulación de escala y el consenso programático como agentes de interrelación entre vecinos, el proyecto pretenderá contribuir en la remoción de las barreras y disputas internas de Villa Tranquila.  Promover la integración exterior: a través de la organización de usos, la regulación de escala y la localización como agentes de interrelación entre los residentes del asentamiento y los vecinos de las áreas circundantes, el sistema de espacios públicos intentará contribuir a remover las fronteras que provocan la aislación de Villa Tranquila.  Determinar actores principales: los lugares de intervención se definen en mayor medida por los representantes vecinales que consultan a los vecinos para determinar los lugares críticos del barrio que a través de su reacondicionamiento reorganizarán el funcionamiento socio-espacial de una determinada zona. Población beneficiada: Aprox. 700 personas. Descripción del proyecto: La elección final del programa y del lugar a intervenir para los espacios públicos estará definida de acuerdo a diversos parámetros valorativos que permitirán, de acuerdo a su ubicación física y a sus posibles combinaciones, potenciar las capacidades integrativas. La ubicación de espacios públicos y la distribución programática, estarán por lo tanto de acuerdo a la existencia de espacios vacantes, la potencialidad integrativa y conectiva tanto en el interior como con el exterior del espacio, y en la preexistencia de estructuras sociales, culturales, comerciales, religiosas o de cualquier otra índole, que genere en el contexto un nodo con potencial de nueva centralidad. El objetivo es, entonces, intervenir en los lugares que cumplen alguno de los siguientes criterios: estar situados en relación a una trayectoria diaria de jerarquía barrial (por ejemplo, en camino a la escuela); estar situados en adyacencia a una estructura comercial o cultural; y finalmente ser o ser parte de un espacio abierto programado (como puede ser una cancha de fútbol), o no programado (como puede ser un baldío). Siguiendo las premisas descritas en la estrategia general, los espacios públicos y programas, ya sean existentes o potenciales, conforman en su interconexión la red de lugares de escalas y capacidades conectivas diferentes que permitirá consolidar tres niveles de relación social: 53  Gran escala (escala urbana), espacios integrativos: estos ubicados sobre las líneas periféricas del barrio conforman nodos de actividades compartidas entre la población interna y externa al barrio. Cuatro espacios principales conforman este nivel de asociación social que potencia en su lógica de ubicación el desarrollo sobre cada eje posible de crecimiento.  Media escala (escala institucional), espacios integrativos: estos espacios están distribuidos en el interior del barrio siguiendo la lógica de las instituciones socioculturales existentes. De esta manera los nuevos ámbitos públicos estarán asociados no sólo a una institución específica que posibilitará la sustentabilidad en el tiempo del nuevo programa, sino también en su ámbito urbano de influencia, potenciando su proceso de transformación urbana evolutiva.  Pequeña escala (escala familiar), espacios de contención: estos espacios están distribuidos siguiendo la lógica de asociaciones familiares o afectivas que permitan conformar en grupos consorciales lugares semipúblicos de fácil control y mantenimiento. Éstos tres niveles de espacios públicos están complementados por una red de corredores y calles que los interconectan, conformando una red compleja e interdependiente que en su superposición con las estructuras funcionales existentes, perturban y motivan reacciones proyectuales y programáticas no contempladas en el planteo original. Es ésta espontaneidad contextual la que permitirá el comienzo del proceso de integración para generar cambios positivos en Villa Tranquila. La intención para la construcción del sistema de espacios públicos fue empezar con un grupo de plazas en un sector del asentamiento, trabajar en sus interconexiones y eventualmente migrar a otro sector para replicar el proceso. A medida que el proyecto se va materializando, las conexiones entre sectores completan la red. La selección del sector de 'largada' dependió de su urgencia de transformación en relación a su condición existente. El primer espacio con gran necesidad de transformación que estuvo disponible fue un sitio en el borde sur del asentamiento, un área que por su abandono era usada como basural y para la quema ocasional de autos en desuso. El terreno está delimitado por una calle recientemente abierta llamada Vicente López y por un gran muro medianero que sirvió de base para la concreción del mural, un trabajo producido por adolescentes vecinos de la zona que en conjunto con el proceso de limpieza del sitio, sirvió como primer paso hacia la apropiación del lugar y fue fundamental para el cambio progresivo y positivo que se dio en relación a su percepción. Como se mencionó anteriormente, el diseño de la plaza respondió directamente a las necesidades logísticas y programáticas de los vecinos inmediatos del predio. Esto fue fundamental para 54 lograr el apoyo hacia el proyecto que manifestó la comunidad. Su participación en todas las etapas del proceso de diseño y construcción es esencial para la conformación de espacio público en comunidades de bajos recursos. La experiencia de participar de la construcción optimiza aún más la apropiación del lugar por parte de los vecinos: genera el impulso de cuidarlo y mantenerlo. En relación a la construcción misma los pasos a seguir fueron: 1-Determinación de los diferentes grupos de trabajo para llevar a cabo las tareas que podían ser ejecutadas por los vecinos del barrio. 2-Estrategias de apropiación del sitio: la limpieza y el mural. 3-Determinación de la empresa constructora: el municipio seleccionó una empresa que ya había trabajado con ellos en la construcción de vivienda. 4-Preparación del sitio y anuncio de comienzo de obra a los vecinos. 5-Trabajo principal de construcción. 6-Otros trabajos de construcción por parte de los vecinos: tareas simples de mampostería y obra húmeda bajo la supervisión de personal de la empresa constructora, plantación de árboles, instalación de juegos, limpieza final. 7-Inauguración de la Plaza: Coincidió con un feriado Nacional y fue un evento importante para el barrio. Se votó un nombre para la plaza ('Plaza de los Sueños' fue el ganador) y el lugar fue bendecido por el obispo de Avellaneda. Obstáculos encontrados: Pasaron varios años entre nuestra primera reunión con los vecinos de Villa Tranquila y la construcción de la plaza. El tiempo afecta la credibilidad de los proyectos y el compromiso de los residentes; el trabajo público en el ámbito informal es difícil ya que nada está determinado y dado el hecho de que la variedad de profesionales que contribuyen están constantemente presionados por las necesidades más urgentes y básicas de los habitantes de los asentamientos. Por otro lado, debido a la falta de claridad en los derechos a la propiedad de sus habitantes, y a la forma espontánea de colonizar la tierra en éstos asentamientos, se dificulta el acceso a terrenos con potencial para transformarse en espacio público. 55 Los Municipios muchas veces deben comprar la propiedad determinada a sus dueños originales o solicitarla al ente que la reclame como propia a pesar de que la tierra esté en desuso total. Éste hecho combinado con el escepticismo hacia la necesidad, función y mantenimiento del espacio público (en relación a la necesidad de espacio privado/vivienda) por parte de un número considerable de los vecinos de los barrios, es otro de los aspectos que dificultan el proceso de conformación del espacio público en los asentamientos informales. Pero ninguna situación es imposible, y es necesario persistir, ser pacientes. El tiempo de desarrollo de los proyectos puede extenderse, pero se relativiza al ver las consecuencias de la concreción de los mismos, sus efectos en las comunidades involucradas. Lecciones aprendidas: Consideramos la experiencia en Villa Tranquila un proyecto piloto llevado adelante a través de una metodología de trabajo que podría ser aplicada en asentamientos informales de Argentina y otros países del mundo. La condición particular de cada sitio implicará adaptaciones específicas, pero lo que nos interesa resaltar es la base de la propuesta fundada en el trabajo académico y la interacción con los vecinos del asentamiento. El trabajo académico es importante para dar al tema la difusión y la dimensión que merece. Como mencionamos anteriormente, la problemática de los asentamientos informales es el tema más urgente del urbanismo y no puede ser aislado de otras inquietudes de la ciudad contemporánea. Como tal, se transforma en un llamado a la acción para los profesionales del diseño, y en temática central para cursos y talleres en instituciones académicas: hoy en día todos sus egresados por lo menos deberían tener un conocimiento básico de la problemática y sus efectos. Esto serviría para generar más proyectos de investigación que aborden el tema, para crear una conciencia que se vaya arraigando cada vez más tanto en la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisajismo como en el Diseño Gráfico e Industrial. En cuanto a la interacción con los vecinos del lugar, es quizás la pieza clave que permite abrir las primeras posibilidades de inclusión para éstos sectores de la población que se encuentran marginados en tantas dimensiones. La participación en las decisiones programáticas y de locación como así también en el proceso de diseño, va generando un compromiso inusitado con el lugar, los otros vecinos y el barrio en sí, que de antemano le imprime un significado único y especial a los espacios públicos resultantes. Pero esta interacción también supone un cambio importante en el rol del profesional: ¿Qué implica un urbanismo basado en lo cotidiano -en las experiencias domesticas de los habitantes de un 56 sitio- que se va transformando en proyecto a partir de las charlas, los recorridos y la búsqueda de un intermedio entre los requerimientos de los usuarios y las posibilidades de concreción del municipio? Probablemente practicar un 'urbanismo de lo diario' término propuesto por la profesora de Arquitectura de la Universidad de California en Berkeley Margaret Crawford que "...demanda un reposicionamiento radical del diseñador, un giro del poder que pasa del profesional a la persona común; una expandida pericia en los actos de la vida diaria como agentes niveladores, eliminando la distancia entre el profesional y los usuarios, entre el conocimiento especializado y la experiencia cotidiana. El diseñador está inmerso en la sociedad contemporánea y no es superior ni está fuera de ella, y por ende esta forzado a encarar las contradicciones de la vida social desde cerca". Indicador de desarrollo y evaluación: Se generó un espacio que permite la interrelación armónica y el intercambio fluido entre los vecinos del sector, consolidando relaciones afectivas y de orden organizativo entre la comunidad ya que deben agruparse para el mantenimiento del espacio público, consolidando la identidad del lugar y el apego y apropiación del mismo. Gracias al espacio otorgado los niños tienen un área donde realizar sus juegos de infancia al cuidado de sus madres, se incentivó el deporte en los jóvenes sustituyendo el ocio por esta nueva actividad. La intervención puntual no influye sólo a la comunidad de Villa Tranquila, sino que es un atractivo para los sectores aledaños, quienes visitan y confluyen en esta plaza, interactuando con nuevos vecinos. CONTACTO Arquitecto Max Rohm Correo maxrohm@gmail.com Co-autor Arquitecto Flavio Janches Correo fjanches@bjc.com.ar 57 Intervención Integral del Barrio Moravia Comuna 4, Antioquia, Moravia Medellín, Colombia En este proyecto se muestra la iniciativa que tuvo el gobierno colombiano en la recuperación física y espacial del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín. La intervención social es el componente más significativo junto con el sanitario, observándose el reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, económicas y socioculturales, mediante programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: Departamento de Planeación Municipal, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Asesoramiento técnico: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (Ver página 4) 58 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana Cerro Santa Ana, Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador El Plan de Regeneración Urbana incluye la recuperación del cerro como parte de la estrategia de recuperación del centro de la ciudad y como continuidad lógica del proyecto Malecón 2000, teniendo como objetivo principal según los documentos oficiales de la Municipalidad de Guayaquil "contribuir al desarrollo auto sustentable de un sector tradicionalmente inseguro y precario de la ciudad de Guayaquil, tanto en su condición física como social". Actores: Comunidad: Los pobladores del Cerro Santa Ana (4,834 habitantes. Censo, 2001) Financiamiento: La Municipalidad y aliados estratégicos convocados entre otros: Fundación Guayaquil Siglo XXI, Fundación Malecón 2000, Comunidad del Cerro Santa Ana, Cámara de Comercio de Guayaquil, Universidad Casa Grande, Universidad del Pacifico- Escuela de Negocios, Escuela Superior Politécnica del Ecuador, Oxfam-Ecuador. Acompañamiento social: A partir de la Segunda Fase, comienza a actuar la Dirección de Servicios Sociales-DASE; donde el enfoque varía y se busca que los propios pobladores sean los gestores de su cambio; se han comenzado a trasladar ciertas responsabilidades a cada uno de los pobladores, principalmente en el tema de aseo y seguridad. (Ver página 8) 59 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios Favelas de Río de Janeiro, Brasil La Secretaría Municipal de Urbanismo de la Municipalidad de Río de Janeiro, creó el Puesto de Orientación Urbanística y Social (POUSO), siendo una unidad descentralizada de la autoridad local, cuyo principal objetivo es integrar los asentamientos informales en la ciudad como nuevos barrios, teniendo en cuenta las necesidades y los deseos de sus habitantes, que participan en todo el proceso, promoviendo justicia social y territorial. Actores: Comunidad: 61 comunidades de Río de Janeiro. Financiamiento: Parte de los recursos financieros vienen del presupuesto de la Municipalidad. El BID contribuye como financiador de la construcción de las unidades del POUSO y del mantenimiento de la infraestructura ejecutada en el proceso de mejoría de las favelas. Acompañamiento social: Los funcionarios sociales (uno por POUSO) provienen de la Secretaría Municipal de Asistencia Social. Integran el equipo local mujeres residentes, contratadas por varias ONG (CIEDS) como agentes comunitarias, que actúan como un puente entre las autoridades y las comunidades. Asesoramiento técnico: Con relación a los recursos humanos, todos los urbanistas, arquitectos e ingenieros (15 profesionales), así como los empleados de nivel medio que trabajan en las unidades del POUSO, son funcionarios públicos de la Secretaría Municipal de Urbanismo. 60 Datos del proyecto: Objetivo: El principal objetivo es reducir la informalidad en Río de Janeiro por medio de la transformación de comunidades de bajos ingresos en nuevos barrios, siempre y cuando esos asentamientos no se encuentren en áreas de riesgo o de protección ambiental. Los objetivos específicos fueron los siguientes:  Creación de legislación específica de uso y ocupación del suelo, construcciones y reglamentos ambientales.  Garantizar el respeto a esos reglamentos, por medio de la creación de oficinas de licenciamiento.  Legalización de áreas informales, poniendo nombre a sus calles.  Desarrollo de la educación ambiental por medio de actividades relacionadas con los problemas diarios.  Ofrecer orientación técnica incluyendo financiación de material de construcción.  Creación de legislación específica de uso y ocupación del suelo, construcciones y reglamentos ambientales. Población beneficiada: 61 comunidades, beneficiando 250.000 habitantes en 58.000 domicilios. Descripción del proyecto social: Se encuentran asistentes sociales y agentes comunitarios, aproximadamente tres por unidad. Los agentes locales, en su mayoría mujeres, son pagados por la Municipalidad. Las mujeres suelen dedicarse a los asuntos de la comunidad, pues la ven como una extensión de sus casas y desean mantener un ambiente saludable para sus hijos. Con un trabajo comunitario remunerado, las mujeres tienen la oportunidad de trabajar cerca de su casa y al mismo tiempo cuidar sus hijos. Además de los trabajadores remunerados están los voluntarios. Este grupo, compuesto por 25 residentes elegidos por las diferentes áreas de las comunidades, está preparado para actuar como enlace entre las comunidades y el gobierno. Estos voluntarios organizan reuniones informales con los vecinos donde se discuten las ventajas de tener leyes específicas para el uso y la ocupación de la tierra, como la mejoría de la calidad de vida y el acceso a los servicios municipales, especialmente el correo y el servicio de recogida de basura. Con la colaboración de los vecinos, los voluntarios y el equipo del POUSO, trabajan en conjunto para desarrollar las leyes de uso y ocupación del suelo teniendo en cuenta la cultura local y las características específicas de la comunidad (altura de las edificaciones, desnivel de las calles, etcétera). 61 Al final del proceso de consulta a los vecinos, se hace una última reunión para la aprobación de la legislación. Además de todo eso, otro objetivo del proyecto es la inserción de esas áreas en los sistemas de información geográfica de la ciudad. La coordinación de este proyecto se lleva a cabo por un urbanista, dos arquitectos y un asistente social. Además de proponer acciones y análisis del proceso de regularización de cada uno de los asentamientos, las acciones de coordinación y monitorización incluyen la formación de todo el equipo de trabajadores, encuentros entre el equipo de cada unidad con los demás equipos, evaluaciones y visitas frecuentes a las áreas incluidas en las unidades de POUSO. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Debido a la falta de vivienda formal de bajo coste, el 40% de la vivienda en Río es irregular y se encuentra en zonas inadecuadas, a menudo superpobladas y sin urbanizar. Esos asentamientos informales en general poseen alta o inadecuada densidad, y carecen de servicios urbanos esenciales como alcantarillado, agua potable y drenaje. La gente que vive en estos asentamientos son sobre todo personas con escasos ingresos, desempleados, subempleados, mujeres cabeza de familia, afro descendientes e inmigrantes, y en su mayoría jóvenes y niños. El proyecto POUSO es una política pública a nivel municipal. Se estableció en zonas de especial interés, declaradas por ley, lo que fue posible gracias a la aprobación en 1992 de la Ley 16, que estableció el plan de desarrollo de la ciudad de Río de Janeiro, y brindó a las autoridades municipales la posibilidad de regularizar asentamientos informales. Con el fin de regularizar estos asentamientos, se aprobó una ley que los delimitaba y declaraba como áreas de especial interés, y cuyo objetivo era garantizar los derechos de los ciudadanos a una vivienda legal y segura. Estos derechos se establecieron en la Constitución Brasileña aprobada en 1988. El objetivo principal es la regularización de asentamientos informales mediante la creación de infraestructuras urbanas y una red sanitaria, el establecimiento de leyes que regulen los nuevos usos y ocupaciones del territorio, la legalización de los nombres de las calles y edificios. Como consecuencia del proyecto POUSO, se ha dado nombre oficialmente a 1253 calles, y se han elaborado y aprobado 17 ordenanzas para la ocupación y el uso del suelo. Tanto en la formulación de las ordenanzas para el uso del territorio como en el nombramiento de calles, se han tenido en cuenta los deseos y necesidades de la gente, ya que han participado en el proceso. El hecho de que se esté ejercitando democracia a nivel local, mediante la participación popular en la definición de políticas y leyes locales, ha hecho posible un mejor establecimiento de la democracia en el conjunto del municipio. Tras la regularización urbana, todos los solares y edificios deben contribuir 62 con los impuestos urbanos. Por lo tanto, se están formulando leyes para definir contribuciones especiales para áreas con bajos ingresos. Las unidades del POUSO están ubicadas en treinta comunidades, pero su proyecto se extiende hacia otros asentamientos cercanos, atendiendo actualmente un total de setenta comunidades. El equipo, se compone de doce técnicos (arquitectos e ingenieros), que trabajan dos o tres veces por semana en cada unidad del POUSO. Lecciones aprendidas: Todos los aspectos siguientes están incorporados en las iniciativas del proyecto POUSO Integrando asentamientos informales como nuevos barrios. Estos puntos fueron considerados como claves para determinación de futuras leyes, estrategias y planes comunitarios:  Una importante lección aprendida es la que la participación popular asegura el éxito de un proyecto. Si el pueblo no participa en todas las fases del proyecto es mucho más difícil que acepten cambios significativos en sus costumbres.  La cultura local es un aspecto que los técnicos deben tener en cuenta para el éxito de un proyecto.  Los reglamentos de uso del suelo deben identificar claramente la diferencia entre los espacios públicos y los privados. Si eso no queda perfectamente definido, pueden generarse conflictos.  Las actividades educativas garantizan que la población local pueda tener un mejor entendimiento de todo el proceso y les ayuda a cambiar sus costumbres con objeto de que no perjudiquen las áreas de protección ambiental.  Las unidades descentralizadas de las autoridades locales permiten que los técnicos tengan una mejor comprensión de los problemas, escuchando las necesidades y deseos de las personas.  La transparencia y responsabilidad de las acciones es fundamental para obtener el apoyo y la confianza de los vecinos.  Necesidad de integración entre las acciones territoriales (urbana e infraestructura) y sociales (desarrollo económico y social).  Una efectiva integración en la ciudad debe tener en cuenta la legalización del dominio y la posibilidad de acceso a la ciudadanía.  Las informaciones sociales y técnicas a los residentes, aseguran el acceso a los derechos de la ciudadanía y a la tecnología de construcción, así como a una vivienda mejor proyectada 63 Indicador de desarrollo y evaluación: Se logró la participación de los vecinos en las discusiones sobre la nominación de las calles y las leyes de uso y ocupación del suelo, promoviéndose a su vez actividades educativas relativas a los problemas diarios y del medio ambiente. Hasta el día de hoy se han aprobado leyes para uso y ocupación del suelo para 15 comunidades, y hay estudios para otras 15. 29 comunidades ya tienen la denominación de sus calles oficialmente aprobada. Las leyes establecen el límite de altura de las edificaciones, garantizan las condiciones mínimas de iluminación y ventilación y la anchura de las calles para que los vehículos de los servicios municipales puedan circular. Además, delinean el límite entre el espacio público y el privado. La mejora de las condiciones habitacionales es el resultado de una mejor organización del espacio, donde las áreas públicas (calles, jardines, recreación) son respetadas. También la limitación de la altura de las edificaciones mejora la circulación del aire en las comunidades, y asegura que no aumente la densidad. La asistencia técnica garantiza que todas las edificaciones, nuevas o renovadas, tengan ventanas en los servicios, lo que impone condiciones de salubridad. Todas esas mejorías tienen efectos positivos, especialmente para los niños y mujeres, que son los que permanecen más tiempo en las casas. Toda la ciudad se beneficia con estas mejoras. Además, el proyecto hizo crecer un sentimiento de participación comunitaria y conciencia política entre los vecinos. El proyecto POUSO, por sus diversos convenios, hizo posible una mejor integración entre los varios actores, organizaciones e instituciones. La integración legal de los diversos sectores del Gobierno representa un cambio considerable en la administración pública. Los resultados generaron mayor impacto en la ciudad que los que pudieran generar acciones aisladas. CONTACTOS Colaboración técnica: Tania Lima d'Albuquerque e Castro (Secretaría Municipal de Urbanismo (SMU)) Email: taninhac@yahoo.yahoo.com.br Coordenadoria de Orientação e Regularização Urbanística, Rua Afonso Cavalcanti 455, 11º andar CEP 20211-110, Río de Janeiro, Brasil TEL: (55)(21)2503-2711 / (55)(21)2273-6642 / FAX: (55)(21)2273-1463 64 Claudia Esquerdo (Secretaria Municipal de Habitação) Email: claudiaesquerdo@pcrj.rj.gov.br Praça Pio X, 119, 7 andar, Centro, CEP 20040-020, Río de Janeiro, Brasil TEL: (55)(21) 2588-9193 FAX: (55)(21) 2588-9111 Colaboración administrativa: Bernadette Jeoulas (Secretaría Municipal de Assistência Social (PCRJ)) Email: bernadette@pcrj.rj.gov.br Rua Afonso Cavalcanti, 455, 5º andar, CEP20211-110, Río de Janeiro, Brasil TEL: (55)(21) 2503-2390 / FAX: (55)(21) 2503-2417 Colaboración financiera: Tracy Betts (Banco Interamericano de Desarrollo (BID)) Email: tracyb@iadb.org Setor Embaixada Norte, Quadra 802, Conjunto F, Lote 39, CEP 70800-400, Brasilia, DF, Brasil TEL: (55)(61) 317-4259 / FAX: (55)(61) 317-4213 Colaboración técnica y administrativa: Gisele Avena (Centro Integrado de Estudos e Programas de Desenvolvimento Sustentável (CIEDS) -- organización no gubernamental (ONG)) Email: gizele@cieds.org.br Av. General Justo, 275, Bloco B, Grupo 905, Castelo, CEP 20021-130. Río de Janeiro, Brasil TEL: (55) (21) 2240-8479. / FAX: (55) (21) 2544-4516 Links: http://habitat.aq.upm.es/dubai/06/bp1105.html 65 La Alameda de los Jardines Zona aledaña al Núcleo Comercial de la Urbanización Pachacamac (Territorio IV) Villa El Salvador, Perú Esta iniciativa en Villa El Salvador - Perú se produce a partir del conflicto entre lo comercial y lo residencial, creando una nueva racionalidad de uso compartido en el espacio urbano que deviene un espacio para la ciudadanía más allá del área verde. Se trata de un centro de urbanización y núcleo de identidad, que renueve el uso de la calle y de la plaza. Actores: Comunidad: Los vecinos se encontraban agrupados en los denominados Comités de Gestión de la Alameda de los jardines, los cuales ya contaban con una organización previa denominada Red Ambiental de Pachacamac de Villa El Salvador. Las comunidades beneficiadas son: Vecinos del Parque Martin Murphy, Vecinos del Parque Los Rosales, Vecinos del Parque Virgen del Rosario, Vecinos del Parque Amor y Paz, Vecinos del Parque Paz y Bien. Financiamiento: Novib - Oxfam Holanda, Alameda Los Jardines de Pachacamac - Obra principal Presupuesto: S/. 686,053.30. Obras complementarias, Municipalidad de Villa El Salvador y Programa A Trabajar Urbano. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO, organización sin fines de lucro ubicado en Perú. Asesoramiento técnico: DESCO y la Municipalidad de Villa El Salvador. 66 Datos del proyecto: Objetivo: Plantear alternativas o intervenciones que permitan ordenar dinámicas existentes o establecer nuevas, mediante el mejoramiento del espacio físico y de las condiciones del comercio existente (al interior de los mercados); junto con la inversión en infraestructura económica, obteniendo una mejora sustancial en el uso del espacio económico, para lo cual fue necesario también motivar un pacto entre los miembros de la comunidad. A diferencia de la intervención de la Alameda de la Juventud (ver página 83), donde la creación de un espacio de encuentro y la participación de los actores locales "civiles" (organizaciones, vecinos) no eran componentes iniciales del proceso, en la Alameda de los Jardines es un requerimiento fundamental así como la construcción de un espacio de ciudadanía más allá del "área verde". Descripción del proyecto social: A partir de promover el consenso de los actores involucrados, se convocó a los comités de los 5 parques, a representantes del Mercado, Campo ferial y la parroquia de la zona para construir una visión común del espacio. El proceso de talleres creó sinergias entre los representantes de los parques, transformándose en un Comité de Gestión de la Alameda Los Jardines. El concepto de integración marcó el proyecto (capacidad de uso social del espacio), así mismo el significado de plaza pública (o plazas que se conjugan en Alameda), como centro de la urbanización y núcleo de identidad. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: El espacio preexistente a la intervención estaba dividido en 4 terrenos contiguos, sin ningún tipo de conexión urbanística o relación continua, conformado por el Parque Martín Murphy, el Parque Los Rosales, el Parque Virgen del Rosario, una zona con dos terrenos deportivos inutilizables frente al mercado, y un basural localizado en la explanada frente a la parroquia acumulando desperdicios del mercado y por ultimo un módulo de educación rompiendo con la continuidad. Gran parte del espacio no contaba con ningún tipo de acondicionamiento y cada parque era atendido independientemente por pequeños grupos de vecinos. En las plazas y alamedas encontramos pequeños núcleos de jardines motivados principalmente por pequeñas organizaciones en la zona que prestan servicio a privados y no a beneficio de la comunidad. 67 Los frentes colindantes y alrededores a la avenida principal (hoy conocida como Alameda Central) se encontraban tomados por vendedores ambulantes de manera dispersa; a pesar de ello, esta área era utilizada por los usuarios del Núcleo Comercial, quienes la atravesaban para llegar a uno de los paraderos principales de transporte público en la avenida Revolución. Hablar del comercio es imprescindible en el momento de presentar esta intervención, ya que la conexión entre el tejido social y el espacio urbano está directamente ligada a él. A la actividad inicial de abastos para las dos etapas (barrial), se sumaron otras actividades (paraditas, ambulantes y mayoristas), expandiendo su escala e impacto a gran parte del distrito. El núcleo comercial comprendía 2 mercados, 2 paraditas, un módulo de "Mercado del Pueblo" en abandono; y comercio ambulatorio en la vía pública, el cual desbordó la sostenibilidad de la zona, invadiendo áreas destinadas para usos comunales, y causando incomodidad tanto a los comerciantes establecidos como a los vecinos. Uno de los conflictos más comunes al momento de analizar las dinámicas comerciales es la privatización y el uso no concertado del espacio público, hecho que genera inseguridad, condiciones sanitarias inadecuadas, desgastes en las relaciones sociales, etc. Para plantear un uso mixto (comunal y productivo) deben distinguirse los modos del comercio (formal e informal). Si bien ambos modos le dan al espacio una dinámica de intercambio a nivel público, es el comercio informal el que privatiza y anula la condición colectiva y democrática del espacio público. El comercio informal se daba de las siguientes maneras:  Comerciantes en Campos Feriales o Paraditas: instalados de manera fija en las bermas centrales o terrenos vacíos, atribuyéndose la propiedad del espacio ocupado (vendiéndolo, prestándolo o alquilándolo).  Comerciantes Rodantes: aquellos que no tienen un puesto fijo y se movilizan de un lugar a otro con su mercadería (entre los mercados y paraditas).  Ambulantes: instalados en la vía pública (conformada por veredas y pistas), en el entorno del mercado o campo ferial, y retirándose al terminar la jornada laboral. La relación formal-informal generaba un tipo complejo de competencia ya que los costos de mantenerse dentro del mercado eran mayores a los del comercio informal. 68 El posicionamiento de ambulantes y paraditas a las entradas de los mercados formales impedía la visibilidad de sus entradas, dificultando el acceso de los usuarios, siendo los ambulantes quienes abastecían a los compradores. Sin embargo los vecinos más cercanos al mercado enumeraron una serie de ventajas del núcleo comercial, la más importante tuvo que ver con la vivienda productiva, mediante la que pueden implementar un negocio sin descuidar los quehaceres del hogar o gastar en movilidad, a su vez les permite adquirir variedad de productos cerca de casa, y como ventaja mayor se valoriza el precio de la tierra en toda la zona con la presencia del mercado. Con la concepción inicial del proyecto se propiciaba:  Generar una plaza pública como núcleo generador de centralidad.  Descentralizar el espacio comercial a lo largo de toda la alameda, para generar nuevos focos de interés comercial así como extender ordenadamente dicho uso a lo largo de ella.  Generar espacios identificables de concertación a partir de acciones concretas, entre la comunidad y los comerciantes.  Repotenciar el tejido comercial existente, ordenando sus diversos formatos y renovando el espacio público. En este caso se trató de incidir en el tejido económico de una zona de conflicto entre lo comercial y lo residencial; de manera que el mejoramiento y reordenamiento del espacio físico permitiera armonizar estas dinámicas. El uso de espacios públicos para usos comerciales genera un claro conflicto entre los vecinos y los comerciantes, ya que no corresponde a una imagen establecida. Este conflicto se refleja en la dificultad del acceso a las viviendas, el deterioro del ornato, los problemas medio ambientales y de salud, la invasión de áreas verdes, el incremento de la circulación vehicular, la generación de desperdicios, y los problemas de delincuencia. La idea de "ciudad dormitorio" o "barrio residencial", donde los vecinos trabajan, estudian y se recrean en otros espacios y solo regresan a ella para alimentarse y descansar, ya no es más la realidad de los vecinos de la Urbanización Pachacamac en Villa El Salvador. La ciudad es hoy una "ciudad productiva", donde todas las relaciones sociales deben conjugarse armónicamente en un mismo espacio. En el caso del núcleo comercial de Pachacamac el trabajo, la recreación, el estudio y el hogar confluyen 69 en un mismo territorio que debe transformarse en función a las necesidades de los vecinos, con miras a un desarrollo integral de esta nueva ciudad. Obstáculos encontrados Al igual que los comerciantes, los vecinos esperaban que el comercio informal sea reordenado lo más pronto posible. Sin embargo, hubo vecinos que se negaban a ellos ya que alquilaban los primeros pisos de sus viviendas, viéndose perjudicados en caso se reordenara el comercio informal. Si bien los comités de Gestión lograron institucionalizarse, organizaron actividades y lograron fondos para culminar las obras, el cambio de gestión municipal anulo su apoyo; sumando a esto la desautorización de los comités por parte de la asociación de vecinos, al ver amenazados su poder y representatividad. Los comerciantes estaban muy mal organizados, y sus relaciones con otras organizaciones era áspera, generando conflictos casi irresolubles. Únicamente los ambulantes formaron parte activa del proceso. Para motivar la organización, tanto de los vecinos como de los comerciantes, las dos paraditas obtuvieron sus títulos de propiedad, hecho que legitimo su posición e hizo que se alejaran del proyecto al estar sus intereses seguros. El reordenamiento del comercio informal, estaba conectado con su reubicación en un local de propiedad pública que se encontraba vacío (ex local del Mercado del Pueblo), pero la municipalidad no cedió este local debido a conflictos legales con instancias del gobierno central. Para la continuación del proyecto, el municipio prometió a la población la ejecución de las obras en base a una donación de la fábrica de Cementos Lima, la cual nunca llegó a concretarse. La municipalidad se enfrentó circunstancialmente a los comerciantes, en regulaciones referidas a los pesos, medidas, y seguridad. Esto dificulto el proceso. Al trabajar el diseño participativo, cada grupo sabía exactamente lo que quería (comerciantes y vecinos), hecho que se convirtió en un conflicto, siendo difícil plantear equipamientos comunes, con un doble manejo de la renovación del espacio público, en el que las escalas barrial (parques independientes) y distrital (alameda) se dieran de forma simultánea. Con una lógica de doble uso del espacio urbano, que permitía lo comercial y lo cívico (espacio de encuentro, de identidad) en diferentes momentos y espacios se propusieron inicialmente ejes feriales y 70 la remodelación de Alameda Central, hecho que no tuvo éxito ya que atentaba contra los intereses de los comerciantes que ya tenían un área apropiada. El proyecto, al ser promovido por una ONG (así sea de manera participativa), hace que la apropiación del espacio sea más difícil (con la idea de que "otro ha hecho la obra y debiera encargarse de cuidarla"). Por otro lado, la municipalidad no tiene interés en asumir compromisos que fueron iniciados por otra institución y de la que se siente operativa y políticamente ajena. Lecciones aprendidas: Antes de la intervención, todo el espacio abierto frente al núcleo comercial (los parques) se encontraba dispersamente ocupado por vendedores ambulantes. La construcción de la alameda devolvió el espacio al barrio, permitiendo nuevas dinámicas comerciales mediante el reordenamiento territorial y la rehabilitación urbanística. Sin embargo, a pesar de que el espacio se reordenó en ese sentido, tiene problemas que actualmente nos hacen discutir su efectividad. Las responsabilidades asumidas por ambas partes para la gestión del espacio están totalmente diluidas; el incumplimiento de los acuerdos del riego por parte de la municipalidad fue el impacto más negativo dentro de la población, degenerando el proceso. El municipio es un organismo de intereses políticos concretos, lo que se manifiesta en el hecho de que si una obra no es propuesta o promovida por ella, es realmente difícil que pueda involucrarse como actor relevante. Esto es más evidente aun cuando los proyectos son transferidos de una gestión municipal a otra, y los compromisos (muchos de ellos políticos) no son asumidos por las nuevas gestiones. Indicador de desarrollo y evaluación: La organización está nuevamente dividida en parques individuales, rompiendo la unidad urbanística que la intervención planteó. No se logró que la población viera la Alameda de los Jardines a una escala zonal, más allá de los parques frente a sus viviendas. Las áreas verdes en el parque "Murphy" no reciben ningún cuidado, y la pileta ornamental que se construyó nunca llegó a operar dada la falta de agua. Por otro lado, los parques "Amor y Paz" y "Amor y Juventud" reciben cuidado y mantenimiento privado sólo en algunos sectores; y el módulo de equipamiento multiusos diseñado en el centro del área de intervención conocido como "La Arañita" (el cual debiera acoger usos compartidos entre comerciantes y residentes), es cuidado solamente por una vecina, y su uso es esporádico. 71 Es principalmente el conflicto entre las escalas barrial y zonal (descuido del espacio por parte de los usuarios de los mercados, como recelo y control por parte de los vecinos inmediatos), lo que dificulta la constitución de la alameda como un espacio de reunión y como un centro. En lo referido a la gestión, si bien los comités se crearon como instancia mixta que permita una gestión conjunta, el municipio dejó toda la responsabilidad en la población, soslayando su verdadera responsabilidad. La población (aún si estuviera muy organizada) no cuenta con los recursos para sostener un proceso de gestión de un espacio público de tales dimensiones. Con respecto al uso del espacio público, el equipamiento que tiene un uso más intensivo (diario durante las mañanas y las tardes) es la cancha de fulbito, que como cuentan los mismos vecinos, en muchos casos ha servido para organizar campeonatos deportivos a nivel del barrio, e incluso entre vecinos y comerciantes, fomentando una mejor relación. CONTACTO: Ramiro Garcia Quispe Jefe del Programa Urbano de DESCO Sector 2, Grupo residencial 5, Mz "G", Lote 10 Villa El Salvador Lima 42, Perú Teléfonos: +51 1 4932168,+51 1 4932174 Correo Electrónico: ramiro@desco.org.pe; rg@urbano.org.pe Sitio web: www.urbano.org.pe; www.desco.org.pe; www.observaroriourbano.org.pe 72 Proyecto Integral de Habilitación de la Unidad de Diseño Urbano 10.5 Barrios Unido y San Rafael Parroquia La Vega, Municipio Libertador Caracas, Venezuela Este proyecto se inició por concurso coordinado por CONAVI Consejo Nacional de la vivienda 1999, para otorgar los contratos de diagnóstico y anteproyecto de Habilitación de Barrios de la ciudad de Caracas. Los proyectos se concentraron en 3 componentes, la conformación de condominios o agrupación de viviendas, acceso vial y la dotación de equipamiento comunitario. Actores: Comunidad: Barrios Unido y San Rafael. Financiamiento: conjunto Gobierno Central /Banco Interamericano. Acompañamiento social: Fundacomún Asesoramiento técnico: Proyectos Arqui 5 urbanismo, Ing. Irazabal, Hidráulica, Vialidad Ing. Iriza. 73 Datos del proyecto: Objetivo: Elevación de la infraestructura de servicios urbana a niveles cónsonos con la ciudad planificada. Población beneficiada: 5.400 habitantes. Descripción del proyecto social: El proyecto contempla los siguientes aspectos:  El establecimiento de una oficina local de apoyo técnico que trabaje con la comunidad, y la capacitación de sus líderes para asumir el manejo del conjunto de proyectos.  La Organización de sistema de aprobación comunitaria de los proyectos por sectores.  Lograr acuerdos con los habitantes de viviendas en riesgo para el otorgamiento de viviendas de sustitución en la misma localidad para no producir desarraigo y dispersión. Propiciar la integración entre comunidades rivales.  La creación de una Casa Comunal. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Esta zona de altas pendientes con una extensión de 29 hectáreas sufrió un deslizamiento en 1983 en la parte norte conocida como Cerro Las Madres donde se perdieron todas las casas y se clasifico como zona de alto riesgo. Para este momento, el proceso se concibió como un proyecto participativo con las comunidades, a realizarse en 3 fases: Análisis de Sitio, Anteproyecto Urbano y Proyecto Integral. Cada una de las etapas comprendía entregas independientes.  En la primera etapa se investigaban las condiciones físicas, sociales y legales del sector.  En la segunda se proponen los cambios que den solución a la problemática planteada por los vecinos y las condiciones urbanas mínimas de infraestructura preestablecidas en las bases del concurso.  En la tercera se dejaba un conjunto de proyectos específicos de equipamiento que debían ser ejecutados según los parámetros de colaboración institucional pactados con el Banco Mundial. Y otro grupo de proyectos específicos que se ejecutarían fuera del convenio con apoyo privado o público pero bajo iniciativa de la comunidad organizada. 74 Con este proyecto se procuró establecer redes de infraestructura principales de aguas, vías y veredas para garantizar un nivel de urbanismo sustentable (accesibilidad, alineamiento de unidades individuales y de condominio, seguridad y servicios) antes de proceder a un programa de legalización de la tenencia y otorgamiento de créditos. Coordinación de proyectos con oficinas públicas prestadoras de servicios. Obstáculos encontrados: Discontinuidad institucional muy acentuada: a 6 años de la entrega de los proyectos habían desaparecido las instituciones contratantes, acompañamiento social y también los programas de créditos individuales prometidos para la última fase. Se eliminaron las figuras de organización comunitaria que se promovieron (p.ej. en lugar de Asociación Civil se exige consejo comunal con requisitos y alcances diferentes). Lecciones aprendidas: La voluntad política debe ser exigida por la comunidad y es muy fácil para un gobierno de muchos recursos cancelar acuerdos Indicador de desarrollo y evaluación: A pesar de que existe déficit en ciertos equipamientos, ciertas zonas del barrio se han previsto de espacio público y equipamiento comunitarios. El proyecto logró dejar un cambio sustancial a nivel de comunidad a través de la conformación de entidades jurídicas efectivas. Se dejaron las bases en la comunidad para evaluar y diseñar proyectos comunitarios. CONTACTO: Arq. Marines Pocaterra Proyectos Arqui 5 CA Telf 944 0466 Correo: marines@arqui5.com 75 U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano Municipio Baruta, Barrio Ojo de Agua Carretera Baruta –El Placer, Caracas, Venezuela Este proyecto surge como solución a la inundación del año 1999 que ocurrió en Caracas- Venezuela, centrándose en el desarrollo de obras de infraestructura básica, mejorando la red vial de la zona y la accesibilidad a la misma, desarrollando servicios públicos, sociales y comunitarios que fortalecen la capacidad de organización de la comunidad. Actores: Comunidad: Asoc. Civil Ojo de Agua, distribuidos en 4 comunidades diferenciadas. Financiamiento: (público) Banco Mundial, y CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda, Oficina de Planificación Urbana y Catastro, Alcaldía de Baruta. Acompañamiento social: Fundacion de La Vivienda Popular (ONG) Soc. Alexis Bello Asesoramiento técnico: Proyectos Arqui5. Proyecto servicios Hidráulicos Ahmed Irazábal, Oscar canalización de quebrada, Estructura José Luis García Conca. 76 Datos del proyecto: Objetivos:  Disminuir los factores de riesgo de la quebrada y estabilizar el crecimiento horizontal desarrollando unos bordes de servicios formales en los terrenos colindantes.  Mejorar la red de vialidad y la red peatonal, mediante negociaciones entre los propietarios de terrenos vecinos, la Alcaldía y el equipo técnico. Revitalizar las fuentes de trabajo local. Población beneficiada: 27 Ha. 2.800 Viviendas 14.000 habitantes. Descripción del proyecto social: Capacitación y organización legal de la comunidad para lograr una gestión propia de los proyectos de Servicios públicos y la Dotación de áreas comunes e infraestructura urbana. Se convocó a los líderes de la comunidad para aumentar el nivel de participación en la etapa de diagnóstico. Se realizó un análisis de las exigencias de la comunidad para su incorporación al proyecto. La comunidad fue apoyada en la conformación de la figura legal como Asociación civil y se realizaron votaciones para conformar su junta coordinadora, el proyecto fue sujeto a las votaciones de la asociación facilitándoles luego acompañamiento ante organismos de crédito popular. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: En las laderas de la Quebrada La Virgen se encuentra un asentamiento irregular de acelerado crecimiento, el cual entró en el plan por emergencia a raíz de la inundación en el año de 1999. Los terrenos del sector se encuentran invadidos en un 40% siendo privados y en su mayoría invasiones de más de 20 años por lo cual acceden a derechos de propiedad. El proyecto contempló varios componentes. Primero era necesario mitigar los factores de riesgo en la quebrada y sector vecino a la cantera que había sido deficientemente canalizada. Se realizó el trazado de la red vial interna para aumentar la eficiencia del acceso vehicular y del transporte. En las intervenciones crearon la necesidad de relocalizar algunas viviendas por lo cual se definieron fines para el desarrollo de viviendas de sustitución o canje. 77 Otro aspecto importante del proyecto es la definición de un sistema de condominios que comparten áreas comunes y servicios. Se definen los lotes de cada habitante, facilitando su proceso de legalización lo cual permite que accedan a créditos asociados al programa. Se elaboraron otros proyectos públicos fuera del crédito del Banco Mundial tales como casa comunal, equipamiento educativo y comercial. Obstáculos encontrados: Una vez terminado el proyecto el gobierno Central restringió los fondos a la Alcaldía, también elimino los créditos prometidos al vecino cerrando las oficinas de coordinación CONAVI y FUNDACOMUN. Se creó un sistema clientelar donde los vecinos se anotaban en listas de oferta de casas en lugar de luchar legalmente por el proyecto elaborado para mejorar todo el barrio. Las casas ofrecidas se auto construyeron en terrenos de urbanismo paralizado en 1984 por fallas graves del movimiento de tierra. Indicador de desarrollo y evaluación De este proyecto solo fue construida la canalización faltante de la quebrada y reparaciones de la existente. El trabajo social permitió elevar el nivel de conciencia de la comunidad pero a la vez destruyo su nivel de confianza en las ofertas oficiales. Los proyectos y cálculos quedaron en custodia de instituciones que han sido eliminadas o ya no funcionan. CONTACTO: Arq. Marines Pocaterra Proyectos Arqui 5 CA Telf 944 0466 Correo: marines@arqui5.com 78 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador Barrios de la Quebrada Santa María ubicada en la parte alta de Virgen de Lourdes en la zona de Nueva Esperanza distrito de Villa María del Triunfo. Lima Este proyecto fue realizado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, enfocado en la realización de espacios públicos e infraestructura urbana, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de los habitantes en una comunidad organizada al ser ellos quienes ejecutan el proyecto, generando una identidad colectiva que se evidencia en la apropiación del espacio público Actores: Comunidad: conformado por seis barrios: Santa María, Virgen de Las Mercedes, Héroes del Cenepa, Alex Rafael Chacón, Ampliación de Villa de Lourdes y Juan Valer. Financiamiento: Obra episcopal de la Iglesia católica alemana - Misereor coopera para cubrir los costos del equipo técnico del Programa Urbano de DESCO y el financiamiento de una parte de los materiales para la realización de las obras. La Municipalidad distrital Villa María del Triunfo asumió los costos de tramitación de expedientes y autorizaciones de obra. Por el tipo de mecanismo desarrollado la comunidad desarrollo faenas comunitarias que valorizadas significaron cerca de XX% de presupuesto por cada una de las obras realizadas. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO. Asesoramiento técnico: Fue realizado El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO y la Municipalidad distrital Villa María del Triunfo se encargó luego de la supervisión técnica y la asignación de parte de los recursos y equipos. 79 Datos del proyecto: Objetivos:  Organizar a la población de la quebrada Santa María en "Comités de gestión".  Dirigir y diseñar proyectos de infraestructura y espacios públicos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.  Promover procesos de participación entre la ciudadanía.  Gestionar los proyectos conjuntamente entre la población y el gobierno municipal.  Construir una identidad colectiva e incrementar la autoestima de los habitantes de la comunidad. Población beneficiada: 4400 habitantes. Descripción del proyecto social: Las intervenciones del proyecto Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador a través de la participación en la gestión urbana apuntaron a dinamizar los modos de organización vecinal en la zona de los nuevos barrios del distrito de Villa María del Triunfo como respuesta a la débil representación social de los dirigentes de los barrios y la poca presencia del gobierno local en el territorio. La sostenibilidad social de los Concursos Participativos de Proyectos (CPP) se basa en la continuidad de la participación vecinal en las iniciativas de mejora de la calidad de vida de los barrios. Muchos de los vecinos que han participado en los Comités de Gestión se han unido más adelante a los Comités Vecinales de sus zonas, así como a otros programas promovidos por el municipio o por otras instituciones. Desde el punto de vista financiero, la identificación del trabajo manual como recurso perteneciente a la comunidad ha constituido un eje que dota de sostenibilidad a los CPP, se ha enfatizado desde hace tiempo que el mayor recurso de las comunidades es su capacidad de trabajo, permitiendo la posibilidad de realizar los proyectos puesto que representa el 50% de los costes totales de las obras. Mediante la realización de faenas comunales la población aportó la mano de obra no calificada, con mayor volumen de participación durante los fines de semana. Si antes el paradero 11 (número del paradero de transporte público al pie de la entrada a la quebrada) era el espacio público para el esparcimiento de la mayoría de la población, hoy la oferta de 80 estos espacios públicos de escala barrial se amplía, y acerca más a las personas y su vida cotidiana a una dinámica de ciudad, ahora el reto está en la geografía misma de la zona y la ubicación de los barrios, en que las actividades y los espacios públicos que en ellos se promuevan convoquen a toda la población, para que el hecho de relacionarse con toda la quebrada (que implica sus espacios y su gente) sea de naturaleza cotidiana. Es aquí que ingresa el elemento de la gestión colectiva y la promoción del espacio público. El proyecto buscó una visión de conjunto de todos los barrios, mediante un plan integral para el diseño de los espacios públicos y el equipamiento urbano elaborado con la participación de vecinos. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: La Quebrada Santa María es una zona característica del fenómeno que denominamos nuevos barrios, ocupaciones dispersas y territorialmente fragmentadas, ubicadas en terrenos que presentan grandes dificultades para ser habilitados, tanto por dificultades en la dotación de servicios básicos como de infraestructura urbana, en consecuencia sus habitantes sienten dificultades para sentirse parte activa de la ciudad. La quebrada atraviese seis barrios: Santa María, Virgen de Las Mercedes, Héroes del Cenepa, Alex Rafael Chacón, Ampliación de Villa de Lourdes y Juan Valer. Cuentan con una vía de acceso, en condiciones precarias. El crecimiento urbano se ha venido dando de manera desordenada y sin contar con ningún tipo de planificación, careciendo la comunidad de redes públicas de agua y alcantarillado. La población es predominantemente joven, la mayoría de las familias proceden de otros barrios cercanos y algunos de ellas vienen del interior del país. El parque del paradero 11 era el único espacio equipado que podía ser utilizado por su población, principalmente los domingos. Por otro lado, se contaba con otros espacios abiertos al interior de los barrios (explanadas sin equipamiento, a los lados de la pista principal), que eran utilizados con mediana frecuencia para actividades específicas (ferias de comidas, partidos de voleibol, asambleas). Varias de las de iniciativas de proyectos que surgieron por parte de la población durante el proceso se relacionaron con estos terrenos, que aparte de estar "disponibles", ya habían comenzado un proceso de apropiación por parte de la gente, convirtiéndose en espacios comunales. Se habilitaron también terrenos sin previo uso 81 público ni acondicionamiento, como los correspondientes a los barrios de Chacón y Santa María, que eran empleados para botar basura y desmonte. En la mayoría de los casos, la población ya tenía una idea clara de lo que quería para sus espacios públicos, idea que en un principio se remitió al concepto de Parque (con las limitaciones que ello puede implicar), con árboles, jardines y un monumento conmemorativo. Esto cambió a favor de un concepto más amplio: un espacio de socialización (traer visitantes de otros barrios, sentirse orgulloso: "el parque lo hicimos nosotros"), hecho que motiva la recuperación de su autoestima con respecto a una ciudad cuya configuración continúa afirmando su condición marginal. Por parte de DESCO, se promovieron también actividades posteriores en estos espacios, dándoles usos específicos como: proyecciones de películas y presentaciones de teatro, para evidenciar posibles usos del espacio público, así como promover su apropiación por parte de la comunidad. Se buscó una sostenibilidad en la construcción (utilización de los materiales de la zona, para ahorrar costos en recursos y promover su uso entre la comunidad; y ahorro en la dosis de áreas verdes en el momento del diseño, dados los altos costos de manutención, principalmente por la falta de acceso al agua). El aporte en mano de obra por parte de la población no sólo tiene un valor de recurso material o económico, sino que representa y asegura su compromiso con el mejoramiento de los barrios, apropiándose del espacio público e integrándose como comunidad organizada. Obstáculos encontrados: Sigue siendo complicado promover una aproximación entre la población y la municipalidad, ya que ésta no cuenta con los recursos suficientes para una relación más horizontal e intensiva. El micro plan de desarrollo no pudo concluirse antes de comenzar las obras debido al problema de organizaciones que no se ajustaba a una metodología participativa. Este plan se concluyó en la siguiente fase del proyecto (Nueba 3), con las relaciones con la población, ya establecidas (viabilidad de metodología participativa). Se generó un conflicto técnico debido a la necesidad de contar con supervisión constante dada la poca experiencia en construcción por parte de los vecinos. Esto se superó con la inclusión de reuniones de monitoreo por parte del equipo técnico de Desco para la supervisión de los proyectos y capacitación de la comunidad. 82 La participación por parte de la población en las faenas comunales fue desigual, dependiendo de las dinámicas de cada barrio; tanto del nivel de compromiso que asumían los vecinos como la capacidad de liderazgo de los comités de gestión. En el caso del "Parque de la Unión" (tercer CPP), se insistió en generar una identidad de quebrada (visión de conjunto) convocando a pobladores de diferentes barrios para crear proyectos conjuntos. Esto generó un conflicto, ya que al tratarse de obras grandes se necesitaba del apoyo de gran parte de la población, y mucha gente de los barrios más alejados dejó de apoyar a los comités. La limitación más seria de este proyecto se desprende de su replicabilidad a mayor escala, debido al alto nivel de personalización del seguimiento del proyecto por parte de los profesionales, y que para el municipio es difícil alcanzar. Lecciones aprendidas: La ejecución del proyecto Nueba 2 planteó una serie de elementos novedosos, que permitieron mejorar las condiciones de ciudad y ciudadanía en estos barrios, teniendo a la construcción de infraestructura como un "pretexto" para la movilización de los barrios en base a intereses de desarrollo comunes. La participación adquiere un sentido político reivindicativo por parte de la población, generando una mayor conciencia del entorno en el cual habita, y de las posibilidades de intervenirlo, rompiendo lógicas de carácter asistencialista. A la vez se constituyen nuevos liderazgos, algunos de ellos logrando establecerse dentro de esquemas de organización más tradicionales, y renovándolos. Debemos apuntar que el nivel de participación más importante se dio sólo en obras de pequeña envergadura. En el caso del tercer CPP, en el que se apostó por obras de mayor escala que congregaran a más de un barrio, los procesos tuvieron un alcance limitado, ya que a pesar que los anteriores CPP habían contribuido a una idea unitaria del desarrollo de la quebrada, operativamente las organizaciones seguían subordinadas a la atomización de los barrios. La metodología de los CPP aporta elementos que pueden ser replicados para mejorar mecanismos ya existentes (Presupuesto Participativo) de modo que se involucre a la población de manera más efectiva, no sólo para estimar y priorizar la asignación del presupuesto, sino para constituir un proceso integral de planificación y construcción participativa de la ciudad (desde la concepción de los proyectos hasta su gestión posterior). 83 Un punto que favoreció la participación fue la inclusión en el proceso de los dirigentes más tradicionales. A pesar de las hipótesis iniciales, los dirigentes siguen teniendo una importancia como personajes representativos. Indicador de desarrollo y evaluación: En el caso de la Plaza de la Amistad, por ejemplo, se generan una serie de eventos comunales asociados con la organización y el comercio ocasional. Estos eventos motivan la movilización de habitantes de toda la quebrada unificando su identidad. El espacio público se ha convertido en un elemento integral de la comunidad. La Municipalidad de Villa María del Triunfo. Para los funcionarios de la Municipalidad, Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador a través de la participación en la gestión urbana (Nueba 2) definió una manera exitosa de gestionar proyectos de infraestructura con participación activa de la población de los nuevos barrios, yendo más allá del presupuesto participativo. A pesar de ello, ven difícil una réplica del proyecto sin la presencia de Desco, ya que la población continúa teniendo mucha desconfianza en la autoridad municipal (más aún cuando nos referimos a zonas que aún no cuentan con servicios básicos o tienen problemas con la tenencia del suelo). En ese sentido, consideran que a pesar que el proceso sostenido en la quebrada Santa María ayudo a fortalecer la relación de confianza entre municipio y comunidad, su sostenibilidad es todavía limitada. La preocupación de los habitantes por el territorio en el que viven les permite percibir el impacto que tienen sobre su medio ambiente la obtención de recursos alternativos y ecológicos para las obras de construcción. Por este camino desarrollan una conciencia ambiental basada tanto en recursos económicos como en la calidad de vida. El barrio cuenta hoy con más zonas verdes y más árboles, puesto que los residentes se sienten preocupados por embellecer el territorio que ellos mismos han creado. Esta tendencia dota de sostenibilidad ambiental a los CPP. Los CPP son ya un actor en un cambio local permanente basado en el conocimiento técnico y la autoestima. Algunos indicadores más subjetivos nos permiten comprender hasta qué nivel evoluciona la calidad de vida de los vecinos. Alrededor de un 70% de los vecinos opina que los accidentes han disminuido, y un 80% afirma que el transporte de agua es ahora más sencillo. Además, el 100% de los 84 vecinos siente que al menos tienen un espacio público (refiriéndose a los caminos de acceso y a las plazas públicas) donde sus hijos pueden jugar y donde las madres pueden reunirse. CONTACTO: Ramiro Garcia Quispe Jefe del Programa Urbano de DESCO Sector 2, Grupo residencial 5, Mz "G", Lote 10 Villa El Salvador Lima 42 Perú Teléfonos: +51 1 493216 / +51 1 4932174 Correo Electrónico: ramiro@desco.org.pe; rg@urbano.org.pe Sitio web: www.urbano.org.pe www.desco.org.pe www.observaroriourbano.org.pe 85 La Alameda de La Juventud Berma central de la Av. Juan Velasco Alvarado Segundo Sector de Villa El Salvador, Lima En Villa El Salvador - Perú, se creó un área verde recreativa en una zona céntrica manteniendo un eje ecológico que contribuye a la mejora del entorno y la calidad de vida de sus habitantes, a través del uso sostenible del agua y el tratamiento de aguas servidas. El reconocimiento de este espacio público por la población de Villa El Salvador se evidencia en su uso cotidiano. Actores: Comunidad: Villa El Salvador. Financiamiento: Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital Villa El Salvador. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO, organización sin fines de lucro ubicado en Perú. Asesoramiento técnico: Programa Urbano de DESCO y la Municipalidad Distrital Villa El Salvador, quienes se encargaron supervisión técnica y asignación de los recursos. 86 Datos del proyecto: Objetivo: generar un área verde - recreativa, con un uso eficiente y sostenible del agua, conservando siempre un eje ecológico, con el fin de demostrar su utilidad, y ser promovido a nivel de distrito. Los objetivos específicos fueron:  Construir una planta de tratamiento de aguas residuales domésticas con la capacidad de tratar un volumen de 3 litros por segundo, permitiendo el riego por micro tubos de las 4 hectáreas de terreno.  Constituir un comité ambiental en toda la zona aledaña que implique la participación de la población a favor de la gestión del proyecto.  Presentar la intervención como proyecto demostrativo en las políticas urbanas del distrito, para ser insertadas en el siguiente Plan de Desarrollo.  Elaborar conjuntamente con el Municipio un plan de acción ambiental para desarrollar en todas las áreas públicas o en desuso del distrito.  En la etapa inicial no se contemplaba el acondicionamiento urbanístico y social, como generador de ciudadanía, es durante el proceso que los intereses de la misma población tomaron protagonismo durante las acciones participativas de toma de decisiones. Población beneficiada: Villa El Salvador con una población 367 436 habitantes. Descripción del proyecto social: La Alameda de la Juventud fue el primer espacio público de escala distrital en Villa El Salvador, permitiendo romper con el uso tradicional del espacio público producido en los espacios internos de los grupos residenciales (dinámica barrial), o en grandes espacios alejados del distrito (dinámica metropolitana). Esto permitió la legitimación de dicha tolerancia hacia el "otro", y de la complejidad del encuentro anónimo en la ciudad más allá de la familiaridad del barrio, apuntando a consolidar una nueva dimensión de lo colectivo. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: La avenida Juan Velasco Alvarado es una de las 6 vías que comunican a Villa El Salvador en el sentido este-oeste (cada una con una berma central de 40 metros de ancho). Estas avenidas sin uso determinado ni habilitación alguna, eran vistas como una frontera entre los barrios más que espacios que dieran cobertura a un conjunto mayor de barrios o todo el distrito. A pesar de que se habían 87 realizado intentos aislados de arborizar la berma central de la Av. Velasco, ésta era un terreno baldío, incluso empleado en algunos sectores como basural raramente cruzado por peatones. Es una de las avenidas con mayor centralidad en el distrito debido a su movimiento comercial, la presencia del Campo Ferial Mercado "La Chanchería"; el cual aporto una dinámica comercial inesperada a la zona, como tantas otras llamadas "paraditas", pero que ha generado una serie de conflictos sociales y urbanísticos debido principalmente a su ocupación precaria en la berma central de una avenida. El proyecto apuntó a construir un espacio de uso colectivo de escala distrital, que permitiera una convivencia armónica entra la escala barrial y la escala zonal, relación de por si conflictiva, ya que los intereses y usos de aquellos que provienen de otras zonas del distrito y utilizan el espacio de manera más eventual, no suelen ir por el mismo rumbo de aquellos que residen en el espacio inmediato, que consideran a estos espacios como su "barrio". Sostenibilidad medioambiental: El proyecto Villa Verde consiste en la implementación de un sistema de regadío que utilice aguas residuales tratadas, para el riego de parques y jardines de manera permanente, además del monitoreo y mantenimiento adecuado del sistema. El sistema de riego, está conectado a un reservorio colocado en la cota más alta de ciertas avenidas, de tal manera que la irrigación se realice por gravedad, evitando con ello los costos de rebombeo. El reservorio será abastecido a partir de una línea de conducción, mediante el bombeo de las aguas tratadas en el Parque Zonal Huáscar, lugar donde estará ubicada la planta de tratamiento de PROMAR (después denominado MESÍAS). A partir del punto de abastecimiento (reservorio) se implementa un sistema de regadío general, que desciende por las avenidas transversales del distrito, teniendo puntos de conexión con las zonas de equipamiento central de los grupos residenciales. Obstáculos encontrados: La coyuntura electoral en el año 2001 obstaculizó la fluidez de la relación con los funcionarios del municipio que tenían otras prioridades, y con la población que se hallaba en una situación expectante. El compromiso de mantenimiento y riego permanente se convirtió en una tarea sólo de riego, sin reposición del mobiliario o mejoramiento; o asignación de personal capacitado alguno para el cuidado de la planta. 88 Apostar más por el aspecto técnico (medio ambiente, tratamiento de aguas residuales) que por sus referentes sociales y valor colectivo para movilizar a la población, hizo el proyecto distante y poco participativo. Los resultados de los talleres con vecinos fueron desiguales, teniendo luego que trabajar sólo con grupos cerrados de representantes. La participación de la comunidad fue muy puntual, no sólo por no estar organizada, sino porque la misma escala del proyecto dificultaba la posibilidad de apropiación social directa. Los comités de medio ambiente no funcionaron debido a que la convocatoria por parte de la Municipalidad no fue suficiente. Para Desco era complicado encargarse de ello por falta de representatividad. El componente de comunicación no se planteó un proceso permanente de difusión del desarrollo del proyecto. Lecciones aprendidas: Si hacemos una relación entre los objetivos inicialmente trazados por el proyecto y sus resultados concretos debemos afirmar que sólo uno de ellos fue totalmente cumplido: el de construir la planta de tratamiento que pueda abastecer de agua un área verde de escala metropolitana. El componente participativo del proyecto tampoco estuvo dentro de nuestros objetivos cumplidos. Primero, por la poca convocatoria que se tuvo, y segundo, por la poca repercusión de estos talleres en eventuales intentos de organización alrededor del proyecto. La participación de la comunidad tuvo una naturaleza cíclica, con una participación alta en la etapa inicial fruto de la novedad, decreciendo con el tiempo por la falta de promoción y de un seguimiento del equipo de Desco al culminar el proyecto. Los principales resultados del proyecto están en función de objetivos que surgieron a lo largo del mismo proceso, entre ellos se encuentra la habilitación del primer espacio público de gran escala que emplea aguas tratadas para mantenerse, planteando un nuevo polo de centralidad y usos más allá de la escala barrial (grupos residenciales). 89 Indicador de desarrollo y evaluación Luego de la construcción de la alameda la comunidad se apropió de dicho espacio de una manera intensa, propiciado a su vez por la municipalidad que promovió eventos fomentando el uso colectivo acción que se desvaneció progresivamente. Si bien la planta y el sistema de riego, continúan operando por cuenta del municipio, el sistema de tratamiento de agua (aunque sigue operando y abasteciendo de agua a toda la Alameda) no es mantenido de forma periódica ni adecuada, a pesar de utilizar una tecnología relativamente sencilla. El municipio sólo se encarga del cuidado de los jardines, plantas, y la limpieza en general. Esto se manifiesta en el mobiliario construido (bancas, depósitos de basura), que se encuentran casi todos en mal estado, o han sido víctimas de vandalismo y robos. Actualmente la alameda muestra una actividad permanente y la población de Villa El Salvador la reconoce como el área verde de uso público más importante del distrito junto con el Parque Zonal Huáscar. Durante los fines de semana se congregan mayor cantidad de personas, principalmente alrededor del anfiteatro y los juegos infantiles (2 espacios concesionados por la municipalidad donde se han implementado pequeñas ferias con infraestructuras permanentes: Rueda Chicago, carruseles, etc. A fines del 2006, la Municipalidad construyó una obra de equipamiento urbano (rampas de skateboarding) en la zona que quedó sin habilitar entre la Av. Los Álamos y el Mercado La Chanchería. Esta obra, a pesar de ofrecer un espacio apropiado para los skaters, rompe la continuidad de la Alameda interrumpiendo los flujos entre ésta y el mercado, anulando cualquier posibilidad de continuar el proyecto como estaba inicialmente planificado: un eje peatonal que una el Parque Industrial con todo el distrito. CONTACTO Ramiro Garcia Quispe Jefe del Programa Urbano de DESCO Sector 2, Grupo residencial 5, Mz "G", Lote 10 Villa El Salvador Lima 42, Perú 90 Teléfonos: +51 1 4932168 / +51 1 4932174 Correo Electrónico: ramiro@desco.org.pe; rg@urbano.org.pe Sitio web: www.urbano.org.pe; www.desco.org.pe; www.observaroriourbano.org.pe 91 Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo Quebrada Juan Bobo, Medellín, Colombia A partir de 2004, la gerencia auxiliar de Gestión Urbana y Vivienda de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se propuso adelantar una intervención integral, piloto y demostrativa en un asentamiento en condiciones críticas ubicado en los márgenes de la Quebrada Juan Bobo, en Medellín. Mediante la aplicación de un modelo alternativo de reasentamiento en sitio, consolidación habitacional y recuperación ambiental se buscó mejorar las condiciones de habitabilidad de 300 familias, introducir cambios en las políticas públicas y la actuación interinstitucional, incorporar el micro territorio al desarrollo de la ciudad e impulsar el ejercicio por el derecho a la vivienda en concierto con la comunidad. Actores: Comunidad: Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC), Ana Palacio Financiamiento: Fondo de Vivienda de Interés Social de Medellín (FOVIMED), Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Secretaría de Obras Públicas. Acompañamiento social: Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC), Nodo Andino. Foro Iberoamericano y del Caribe para las Mejores Prácticas. Asesoramiento técnico: Gerencia Auxiliar de Gestión Urbana y Vivienda, Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC), Departamento Administrativo de Planeación, Subsecretaría de Catastro., Empresas Públicas de Medellín (EPM). 92 Datos del proyecto: Objetivos:  Lograr reasentamiento en sitio voluntario y la consolidación en Juan Bobo partiendo del reconocimiento de la complejidad y las particularidades sociales, económicas, ambientales y urbanísticas del asentamiento. Estas consideraciones condujeron a la Empresa de Desarrollo Urbano a idear soluciones no convencionales, a buscar flexibilidad técnica y normativa y a brindar respuestas acordes con las expectativas de la población.  Concertar con la comunidad y el establecimiento de pactos urbanos y acuerdos sociales e interinstitucionales que garanticen una adecuada intervención. Objetivos urbanísticos:  La construcción de obras de estabilización; a la disposición de terrenos para garantizar la reubicación y construcción de vivienda; a la dotación de infraestructura de servicios, provisión de espacio público y equipamientos comunitarios; al saneamiento básico y a la construcción de una plataforma económica y social que garantice la sostenibilidad.  La construcción de vivienda nueva en altura -en edificios de entre cinco y nueve pisos- de manera paralela a la adquisición de vivienda usada que elimina factores de hacinamiento e inseguridad estructural y al mejoramiento del lugar por la autoconstrucción de las viviendas más consolidadas.  La suscripción de convenios interinstitucionales entre entidades de los niveles local, regional y nacional.  La asignación de funciones operativas y técnicas de acuerdo con especialidades y competencias, adaptar métodos, regulaciones y normativas vigentes, racionalizar las inversiones y aunar esfuerzos humanos, técnicos y financieros.  Lograr el fortalecimiento de las capacidades gerenciales, tecnológicas, financieras y administrativas en el sector público, optimizando el uso de los recursos y adquiriendo herramientas de gestión innovadoras y futuristas para enfrentar más eficientemente las problemáticas y déficits habitacionales. Éste se convirtió en un objetivo fundamental para viabilizar la intervención, validar políticamente el modelo, expandir y garantizar la sostenibilidad en lo local y transferir aprendizajes a nivel nacional e internacional. Población beneficiada: 300 familias, se propone expandir el modelo de intervención beneficiando a más de 6.000 familias. 93 Descripción del proyecto social: La débil organización comunitaria para enfrentar las exigencias de la intervención, el escepticismo por la presencia del Estado, el sometimiento a grupos de presión y el miedo al desalojo de la población de Juan Bobo hicieron que la Empresa de Desarrollo Urbano emprendiera un proceso de ajuste administrativo y técnico en el interior de la entidad para atender los procesos de organización social y asegurar la participación de la población durante la planeación, instrumentación, ejecución, mantenimiento y seguimiento del proyecto. El primer paso fue la realización de un diagnóstico participativo -que permitió la delimitación del escenario de actuación y la observación rigurosa de las particularidades de cada una de las 300 familias beneficiarias de las acciones-, seguido de un acompañamiento permanente por parte de los grupos técnico y social de la EDU a través de la realización de recorridos por el sector, talleres, asambleas comunitarias y censos socioeconómicos para identificar las demandas sociales. Estas actuaciones impulsaron la participación de la comunidad en la toma de decisiones, el establecimiento de compromisos y la suscripción de acuerdos comunitarios. Un Pacto Urbano suscrito por la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Cultura Ciudadana y los grupos que ejercían control sobre el territorio hicieron posible el acceso al asentamiento en condiciones de seguridad. La EDU promovió diferentes mecanismos para la generación de ingresos de las familias a partir de la capacitación en diferentes oficios, del apoyo a los emprendimientos comunitarios y de la habilitación de una plataforma de actividades económicas a partir de la construcción de equipamientos flexibles. Las mujeres fueron capacitadas en el manejo de alimentos, confecciones, zapatería y emprendimiento entre otras, lo cual les permite gestionar proyectos productivos con el municipio y algunas ONG. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: En la parte baja de la Quebrada Juan Bobo se asientan de manera informal 1.260 personas, en su mayoría mujeres, niños y ancianos. Las características de este asentamiento son marginalidad y fragmentación social; débil organización, liderazgo y control del territorio; ausencia de lazos familiares, normas y códigos de convivencia, de condiciones de seguridad y salubridad, y de canales de desenvolvimiento económico. 94 Un 80% de las viviendas tiene carencias estructurales y funcionales, un 35% se ubica en las áreas de retiro de la quebrada y en zonas con restricciones geotécnicas y un 94% presenta ilegalidad en la tenencia. La ilegalidad afecta también la prestación de los servicios básicos con un 50% del acueducto y un 35% de la energía en fraude, y con un 100% de alcantarillado informal. El 90% del caudal de la Quebrada Juan Bobo son aguas residuales. Los senderos discontinuos hacen difícil el acceso. Las familias que viven en el sector bajo de la Quebrada Juan Bobo, por iniciativa de la comunidad denominado Sector Nuevo Sol de Oriente, disponen hoy de servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de basuras y de un sistema de movilidad y de espacios públicos con plazas, plazoletas, senderos, escalinatas, miradores y puentes peatonales -que elevan el índice de 0,5 metros cuadrados por habitante a 3,17 metros cuadrados por habitante-. Además, disfrutan de seguridad y estabilidad estructural, zonas verdes y salubridad. Actualmente cuentan con títulos de propiedad de sus viviendas y han configurado un patrimonio familiar que les abre posibilidades no sólo para acceder a créditos en el sector formal, sino para generar ingresos a partir del arriendo. La construcción de viviendas en altura brindó solución a 108 familias que hoy disponen de 30 metros cuadrados mínimo por vivienda, y tienen la posibilidad técnica de desarrollarse progresivamente. El control social del territorio es una realidad, así como la seguridad en el interior del asentamiento. Hoy son cotidianas actividades de recreación y encuentro de niños y adultos en los espacios públicos que antes no eran posibles. El empoderamiento de las mujeres en estos procesos se refleja en la participación activa en los comités temáticos y en el aporte en mano de obra para la autoconstrucción de sus viviendas y las de vecinos mediante la organización de comités comunitarios. La inserción de la comunidad en los programas sociales y de gobierno del municipio se complementa con la capacitación de mujeres en varios oficios por parte del Centro de Desarrollo Empresarial Zonal (CEDEZO); en la disposición de solares ecológicos por la Secretaría de Medio Ambiente; en salud, educación y recreación a los niños a través de la Ludoteka; en prevención y manejo de emergencias con el Sistema de Atención y Prevención a Desastres (SIMPAD); en el Pacto Urbano para el manejo de conflictos con la Secretaría de Gobierno, y el programa Buen Comienzo para la atención y seguimiento de la familia con la Secretaría de Bienestar Social. El concepto de reasentamiento y mejoramiento barrial cambió al interior de la administración municipal dando valor al fortalecimiento de las centralidades barriales a través del mejoramiento, el redesarrollo y la estructuración de micro-territorios. La entidad y el municipio cuentan ahora con 95 modelos habitacionales que se pueden aplicar a través de diferentes tratamientos urbanos y mediante acciones institucionales coordinadas. El modelo de intervención en Nuevo Sol de Oriente (antes Juan Bobo) no sólo se incorpora a los propósitos del Plan de Desarrollo Municipal de Medellín 2008-2011 y pasa a ser un programa con cobertura metropolitana, sino que se convierte en un producto habitacional pertinente al desarrollo urbano y de interés de los municipios de la región y del país. Obstáculos encontrados: La presencia esporádica de las instituciones, la desarticulación e intermitencia de las acciones y la liquidación de la Corporación de Vivienda y Desarrollo Social (CORVIDE) -antes responsable de la gestión habitacional- ponían en entredicho el éxito de la intervención. Esta amenaza se convierte en oportunidad con la conformación de tres comités creados por la comunidad -de vivienda, ambiental y barrial de emergencias- y con el Semillero Ambiental, que reciben el apoyo de las entidades competentes y dan lugar a la suscripción de convenios, garantizando el acompañamiento gubernamental en aquellos procesos de sensibilización, educación, capacitación para el trabajo en la autoconstrucción, vigilancia y mantenimiento. Ante la escasa capacitación y el desconocimiento de códigos por parte de los beneficiarios frente a las nuevas condiciones de movilidad y habitabilidad, sobre todo en las edificaciones en altura, se crea un Reglamento de Copropiedad y un Manual de Convivencia -que toman en cuenta la diversidad cultural y hábitos de vida de indígenas, campesinos desplazados y afrocolombianos presentes en la comunidad-, y registra los acuerdos para el uso de los espacios comunes en las edificaciones y en los espacios públicos alcanzados por la comunidad. Un comité de veeduría ciudadana se responsabiliza de las acciones de mejoramiento integral del barrio. La falta de información técnica sobre la infraestructura, y sobre todo la carencia de registros catastrales indispensables para la legalización y el saneamiento fiscal de los predios, condujo a una labor exhaustiva de investigación y sistematización al interior de la EDU y de las entidades relacionadas, labor que arrojó como resultado la disposición de los estudios necesarios para cumplir con los objetivos y hacer posible la replicabilidad del modelo. Al acometer la construcción de las viviendas, la infraestructura vial y de servicios, y al proceder al saneamiento fiscal, se hicieron evidentes los roles imprecisos en el interior de la entidad promotora y de las entidades públicas participantes, como también la aplicación inadecuada de las normas urbanísticas y los procedimientos jurídicos. El diseño de herramientas técnicas alternativas, los reajustes normativos y la articulación de funciones fue un logro significativo ante las entidades que otorgan licencias y aplican 96 normativas como Catastro, Planeación Municipal y las Curadurías Urbanas, las Empresas Públicas de Medellín y el Área Metropolitana. La contratación de las obras para la vivienda nueva en altura con el sector privado no estuvo exenta de problemas, debido a la visión comercial del sector y el consecuente desinterés en los proyectos de vivienda social. Otros factores que desalentaron su interés incluyen la dificultad en responder a situaciones imprevisibles propias de la informalidad-, las dificultades funcionales para acceder a la obra, y el cambio de estándares y exigencias especiales para la operación. Las debilidades administrativas u operacionales se obviaron a través de la conformación de un grupo multidisciplinario responsable del análisis integral del proceso de producción de la vivienda -planeación, gestión, adquisición de predios, estudios y diseños, obra civil, interventora y acompañamiento social- adscrito a la EDU. Lecciones aprendidas: El Proyecto Piloto de Consolidación Habitacional y Recuperación Ambiental de la Quebrada Juan Bobo abre para la EDU, para la Administración de Medellín y para las comunidades de la ciudad, un escenario de posibilidades para la planeación, instrumentación, gestión, manejo y seguimiento de proyectos habitacionales. El aprendizaje lleva a las siguientes conclusiones:  Es posible enfrentar el riesgo habitacional con criterios ambientales y de seguridad estructural y lograr el reconocimiento, validación técnica y compromiso de las entidades públicas, el sector privado y las organizaciones sociales frente a nuevas alternativas de intervención en áreas con restricciones geotécnicas.  Es social, cultural y políticamente benéfico acometer desde el sector público una operación popular con justicia social en asentamientos informales, organizar la participación comunitaria y apostar por la construcción de tejido humano.  Es técnica, administrativa y financieramente recomendable aunar esfuerzos institucionales para adaptar los sistemas formales de gestión inmobiliaria a la solución de problemas habitacionales en el sector informal; desarrollar tipologías y sistemas constructivos adaptables a las condiciones sociales, técnicas y normativas. El reasentamiento en el sitio en edificios en altura para viviendas de interés social es una opción viable desde puntos de vista técnico, económico y social.  Las comunidades vulnerables están dispuestas a participar y comprometerse en el desarrollo de procesos de cambio y trasformación que mejoren sus condiciones de vida, su seguridad y salud, que les permitan adquirir destrezas y emprender acciones productivas, sobre todo cuando dichos 97 procesos toman en cuenta sus particularidades culturales, necesidades y propósitos. La rentabilidad del suelo es para la gente. Indicador de desarrollo y evaluación La capacitación de mujeres y hombres en la construcción ha beneficiado a más de 200 familias que no sólo han continuado mejorando o desarrollando de manera progresiva sus viviendas, sino que hoy son requeridas por contratistas formales o vecinos para efectuar reparaciones en otras viviendas u obras de la ciudad. Adicionalmente, el proyecto logró una amplia capacitación comunitaria en temas relevantes como trámites de licencias de construcción, escrituración, trámites para acceder a subsidios, formulación de pequeños proyectos comunitarios, uso racional de los servicios públicos, manejo ambiental y de residuos sólidos. Algunas familias viven del reciclaje y fueron vinculados al programa Recicladores de Medellín (RECIMED) que los dotó con uniformes y los capacitó en equipo con todas las personas que trabajan el reciclaje en la ciudad. La comunidad ha logrado también capacitarse para mantener la salubridad y limpieza de la vivienda y de los espacios públicos. El pago oportuno de los servicios públicos por la comunidad evidencia el arraigo y el cambio cultural. La transformación urbana ha generado interés por parte de Microempresas de Antioquia, del sector privado, del sector cultural de la ciudad, de las universidades que ven en la experiencia de las familias de Juan Bobo un modelo a sostener en el tiempo, a partir de la formación y puesta de oportunidades para el desarrollo. La población ha demostrado que es capaz de convocar, informar y vincularse a los procesos del sector, de la zona y de la ciudad y muchas comunidades urbanas brindan actualmente reconocimiento y respeto a las mujeres del barrio por los resultados obtenidos como producto de su esfuerzo constante y participativo. El proyecto motivó a varios habitantes a volver a las aulas, entre ellos niños y jóvenes que no podían estudiar por falta de ingresos y que hoy son apoyados en suministros y salud por el programa Buen Comienzo. Hoy la comunidad formula proyectos como el taller barrial El Costurero en la parte baja de Juan Bobo, el Centro de Atención al Adulto Mayor en la parte alta, Unidades Productivas para una Comunidad Emprendedora y el Centro Cultural para la Mujer en La Herrera, que están siendo presentados a la comunidad internacional y al Municipio para vincular la cooperación y el apoyo de empresas privadas. Con funcionarios del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se han iniciado 98 actividades de embellecimiento del sector generando valores agregados, y las viviendas han sido mejoradas y equipadas evidenciando el arraigo y continua evolución del proyecto. CONTACTO: Gerencia Auxiliar de Gestión Urbana y Vivienda, Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) - paraestatal Carlos Alberto Montoya Correa [carlos.montoya@edu.gov.co] / Juliana Portillo Rubio [juliana.portillo@edu.gov.co], coordinadora del proyecto. Carrera 49 N° 44--94, local 194, Parque San Antonio, Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 576 76 30 / Fax: + 57 4 571 86 93 Sitio web: http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu08/bp1982.html Organización Nominadora: Nodo Andino. Foro Iberoamericano y del Caribe para las Mejores Prácticas - gobierno regional Lucelena Betancur Carrera 7 Bis A, Nº 123-33, Bogotá, Colombia. Teléfono: + 57 1 493 11 21 / Fax: + 57 1 214 79 74 E-mail: habitat@buenaspracticas.org Colaboración financiera: Socio: Fondo de Vivienda de Interés Social de Medellín (FOVIMED) - gobierno local Clara Inés Restrepo Mesa Medellín, Colombia. Tel: + 57 4 385 54 02 / + 57 4 385 54 23 / Fax: + 57 4 262 29 52 E-mail: geovanny.celis@medellin.gov.co Socio: Área Metropolitana del Valle de Aburrá - gobierno local Ricardo Smith Quintero. 99 Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 60 00 / Fax: + 57 4 262 32 01 E-mail: oscar.mesa@metropol.gov.co Socio: Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA) – paraestatal Luis Fernando Múnera. Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 60 00 / Fax: + 57 4 262 32 01 / Tel: + 57 4 261 48 78 / + 57 4 385 90 78 / Fax: + 57 4 385 90 95 E-mail: jorge.sanchez@viva.gov.co Socio: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) - gobierno central Luis Felipe Henao Cardona, viceministro de vivienda Bogotá, Colombia. Teléfono: + 57 1 332 34 34 / + 57 1 332 34 00 Socio: Secretaría de Obras Públicas - gobierno local Mauricio Valencia Correa [mauricio.valencia@medellin.gov.co] Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 59 03 / + 57 4 385 59 25 / Fax: + 57 4 381 15 35 Colaboración financiera, colaboración técnica y colaboración en recursos humanos: Socio: Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC) Ana Palacio Calle 105 C 49C 62, CP 9902, Medellín, Colombia. 100 Colaboración política y colaboración técnica: Socio: Departamento Administrativo de Planeación - gobierno local Federico Restrepo Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 65 64 / + 57 4 385 58 23 / Fax: + 57 4 381 17 40 E-mail: carlosh.jaramillo@medellin.gov.co Colaboración técnica: Socio: Subsecretaría de Catastro - gobierno local Iván Darío Cardona. Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 63 31 E-mail: hernan.gonzalez@medellin.gov.co Socio: Secretaría de Bienestar Social - gobierno local Ana Catalina Suárez Medellín, Colombia. Teléfono: + 57 4 385 54 05 / Fax: + 57 4 381 18 31 E-mail: beatriz.withe@medellin.gov.co Socio: Empresas Públicas de Medellín (EPM) - gobierno local Jhon Maya Salazar [john.salazar@epm.com.co] Medellín, Colombia. 101 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Caracas Venezuela El proyecto Catuche elaboró un programa de revalorización y mejora de las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración socio física y urbana a la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad han estado en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que ha coordinado y negociado con los distintos agentes de desarrollo. Se ha contado con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Actores: Comunidad: Barrio Catuche de Caracas, conformado por los habitantes de los Sectores, El Guanábano, Portillo, La Quinta, El Quinder, El Bosque, El Bulevar y La Toma. Financiamiento: Los datos de financiamiento provienen de la siguiente página http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp377.html La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares (aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de infraestructura. (Ver página 20) 102 Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. Asesoramiento técnico: Arq. Oscar Mauricio Santana Vélez, Arq. John Octavio Ortiz Lopera, Arq. Isabel Arcos Zuluaga, Arq. Diego Pino, Arq. Andres Benítez Giraldo, Arq. Carmen Elisa Hurtado Figueroa, Arq. Carlos David Montoya Valencia y Arq. Mauricio Mendoza Martínez. 103 Datos del proyecto: Objetivos:  Fortalecer las organizaciones comunitarias, a través de la capacitación de líderes, la realización de actividades informativas para la comunidad, de monitoreo y evaluación del proyecto.  Promover adecuadas intervenciones del Estado, a partir de la conformación de un comité directivo municipal, la formación de mesas de trabajo con entidades públicas para lograr acuerdos con este sector, así como con el privado y académico y la gestión para la participación de las entidades nacionales y los agentes de cooperación internacional.  Adecuar el espacio público, dándole nueva cualidad mediante el mejoramiento de calles y la construcción de parques y plazoletas.  Fomentar la continuidad en la movilidad peatonal, a partir del plan de puentes peatonales y vehiculares.  Adecuar nuevos equipamientos colectivos, con la construcción de bibliotecas públicas, depósitos de buses, estaciones de policía, salas de navegación y centros de desarrollo empresarial; con especial énfasis en el mejoramiento de algunos centros educativos, restaurantes escolares, centros de salud, y escenarios deportivos.  Promover programas habitacionales, mediante la regularización, legalización, mejoramiento y construcción de edificios mixtos, vivienda de borde, vivienda en interior de manzana abierta y el plan terrazas.  Mitigar el desgaste del ambiente, por reforestación, adecuación de áreas para la educación ambiental, renovación de fauna y flora; la construcción de sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales, obras de control a la erosión, el manejo de residuos sólidos, la recuperación de corrientes de agua; y la reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo hidrológico, así como campañas de prevención, vigilancia y control sobre las cuencas de las quebradas.  Para lograr estos objetivos y llevar a buen término el proyecto el PUI fue encomendado a la Empresa de Desarrollo Urbano EDU, ente municipal, administrativo y autónomo que hizo la gerencia del proyecto: diseño y planeación; organización y administración de recursos e información; ejecución de obras y contrataciones.  El proyecto se adelanta bajo tres grandes líneas o ejes que atraviesan todo el proceso y que permiten abarcar todos los aspectos, y hacer una intervención más ordenada para el cumplimiento de todas las metas: Intervención física, coordinación interinstitucional y gestión social. 104 Población beneficiada: 632.981 personas. Descripción del proyecto social: Uno de los componentes del proyecto es el Social: la comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso, desde la identificación de problemáticas y oportunidades, hasta la formulación y aprobación de los proyectos por medio de la utilización de prácticas de diseño participativo, como los talleres de imaginarios, la creación de espacios de discusión, intercambio, divulgación y trabajo con las Juntas de Acción Comunal JAC y las Juntas Administradoras Locales JAL. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: El Programa Urbano Integral posee varios componentes que se explican a continuación.  Físico: incluye la construcción y mejoramiento de espacios públicos, vivienda, movilidad, adecuación y construcción de edificios públicos y recuperación de medio ambiente. Busca crear ambientes seguros frente a riesgos urbanos, sociales y ambientales, aplicados sobre los beneficios del desarrollo urbano en el logro del Desarrollo Humano.  Institucional: es la coordinación integral de las acciones de todas las dependencias del Municipio en una zona. También se promueven alianzas con el sector privado, ONG's, organismos nacionales e internacionales y con las organizaciones comunitarias.  Fundamentado en el concepto de integralidad, implica el conocimiento del territorio, la relación con la comunidad, el manejo de los dineros, y la planeación y gestión del traspaso de las funciones a la hora de entregarlas a las entidades encargadas. A nivel metodológico, el desarrollo del PUI se logra en 4 fases:  Planificación: parte del análisis de la ciudad para definir el polígono de intervención, los componentes, las acciones municipales requeridas, el modelo de Gerencia, y el desarrollo de contratos inter- administrativos.  Diagnóstico y Formulación: define el Plan Maestro para la zona. El diagnóstico consiste en la identificación de las situaciones que afectan la vida comunitaria y sus causas principales, así como de las oportunidades y potencialidades de la zona. Posteriormente se identifican y articulan al proceso los convenios, acciones, programas y proyectos que tienen destinación presupuestal dentro del territorio, y se sistematiza la información para dar paso a la concertación y priorización con la comunidad. Esta etapa tiene una duración aproximada de tres meses y requiere de la coordinación interinstitucional. La formulación por su lado, define los objetivos específicos 105 mediante el trabajo coordinado con las entidades municipales. En la formulación se identifican las acciones para cada componente, la localización de la intervención, el presupuesto, los parámetros para la participación comunitaria, y el cronograma general de ejecución. Esta etapa se elabora durante cerca de tres meses y requiere del trabajo de comisiones temáticas.  Desarrollo del proyecto: consolida el diseño urbanístico y arquitectónico y abre paso a su gestión, socialización y ejecución, a través de la reglamentación del Plan Maestro.  Entrega PUI: implica la entrega definitiva del PUI, los insumos correspondientes a los planes de desarrollo local o zonal, la entrega de proyectos a entes responsables y la puesta en marcha de estrategias para dar continuidad a las acciones desde la municipalidad. La aplicación de la metodología PUI, toma como piloto los resultados del PUI Nororiental, ubicado en un sector periférico de la ciudad (Comunas 1 y 2) con una superficie de 158 Hectáreas y 230 mil habitantes. Este asentamiento tuvo sus inicios como consecuencia del desplazamiento rural provocado por la violencia y la falta de oportunidades, beneficiando 11 barrios de la zona y los sectores cercanos a la obra física del Metrocable, presente desde el 2004. Este asentamiento tuvo su inicio en los años cincuenta como área de residencia de familias obreras e inmigrantes campesinos, empujados por la violencia y la escasez de oportunidades. Establecidos con procesos invasivos y sin instrumentos de planificación, se dio lugar a un territorio desestructurado conectiva y vialmente, sin espacio público y con baja cobertura de equipamientos y servicios que, dada la dramática condición económica y social, propició el la aplicación del modelo PUI. A partir de esta experiencia fue posible desarrollar una metodología adaptable a las especificidades de cada territorio y a las particularidades de los imaginarios sociales correspondientes a cada zona de intervención generándose los siguientes PUI. PUI comuna 13 San Javier, ubicada en la zona Centroccidental de Medellín, en un sector periférico, dividido geopolíticamente por veinte barrios, que corresponden a una población aproximada de 135.000 habitantes, en una superficie de 275 hectáreas. El territorio en su mayoría creció de manera informal como consecuencia de un desplazamiento rural provocado por la violencia y la falta de oportunidades, configurando a la trama de ciudad planeada un borde de desarrollo ilegal. PUI Centrooriental incluye los barrios que se inscriben en las comunas 8 y 9 y la parte oriental de la comuna 10. La comuna 8 está constituida por 18 barrios y la Comuna 9 por 16 barrios. De la comuna 10, entra en el área de intervención, el barrio Boston, considerado como puerta de entrada al centro de la ciudad. 106 La Comuna 8 comienza su proceso de poblamiento en los años 40 hasta alcanzar en la actualidad una densidad de 180 habitantes por hectárea. Por otro lado, la comuna 9 es uno de los sectores más tradicionales de Medellín gracias a su cercanía del centro urbano y su organización en torno a la calle 49 Ayacucho, comprendida como corredor y núcleo regulador del desarrollo de la ciudad. En las intervenciones físicas se encuentran intervenciones de movilidad peatonal, espacios públicos, áreas deportivas e institutos educativos, saneamiento de quebradas y recuperación de espacios intersticiales o verdes dentro del territorio. Obstáculos encontrados: En el proceso de diagnóstico de la zona se encontraron como factores de violencia y desvinculación con la ciudad, las condiciones recurrentes de una topografía que no facilita la integración social y territorial entre los sectores y barrios y que trajeron como consecuencia su desequilibrio físico y social. Por los problemas de accesibilidad de un lado a otro se genera la exclusión educativa, propiciando un alto porcentaje de analfabetismo en las zonas. Indicador de desarrollo y evaluación Participación de la comunidad, identificación de nuevas áreas de oportunidades y problemáticas, sentido de pertenencia de la comunidad con el proyecto, presencia de la administración municipal de manera coordinada, espacios públicos que permiten el encuentro y la convivencia de los habitantes de la nororiental, realizar una gestión con transparencia y coordinación. Y lo más importante, recuperar la confianza en las zonas y en la ciudad, y encontrar ciudadanas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su comunidad. CONTACTO: Arquitecta Isabel Cristina Correa Angel Gerencia Auxiliar de Proyectos Urbanos Integrales EDU Empresa de Desarrollo Urbano Teléfono: (57-4) 454-71-50 ext. 123 Correo: isabel.correa@edu.gov.co 107 Oscar Santana Vélez Correo: oscar.santana@edu.gov.co Sitio web: http://www.edu.gov.co/index.php?option=com_epa&task=show_zone&id=1&Itemid=125 108 Transporte y movilidad Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Ver página 102) 109 Ecología, ambiente y paisaje Recuperación Integral del Morro de Moravia: Restauración y Gestión para la Utilización como Espacio Público Comuna 4, Antioquía, Moravia, Medellín, Colombia La recuperación del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín y el parque ecológico surge como medida de protección para la Salud Pública de los habitantes que se exponían a contaminantes diversos. El proyecto del parque se fundamenta y gira alrededor de los factores medioambientales, siendo determinante en el desarrollo de la restauración y gestión integral de la zona recuperada, llevada a cabo por La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Medellín y el Consorcio UdeA - UPC - CSIC. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: La Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD) y la Agència Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Acompañamiento social: La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Asesoramiento técnico: El proyecto de construcción del parque del Morro de Moravia lo coordina Jordi Morató, director de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la UPC. Investigadores del Grupo de Gestión Sostenible del Agua de la misma cátedra, como son Alex Pires, Ángeles Ortiz, Ángel Gallegos, José Weisman y Alice Miranda. 110 Coordinados por la profesora Sandra Bestraten participan otros miembros de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la UPC, y otras instituciones como la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Universidad Politécnica de Catalunya y CSIC (Unidad Asociada UPC-CSIC), Jardín Botánico del Ayuntamiento de Barcelona y La Red Alfa TECSPAR "Tecnologías Sostenibles para la Potabilización y el Tratamiento de Aguas Residuales". 111 Datos del proyecto: Objetivos:  Mejorar la calidad de vida de la comunidad de Moravia mediante la recuperación ambiental y el desarrollo de programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad.  Proceder a la restauración de la zona tras el proceso de descontaminación de la misma para convertirla posteriormente en un parque urbano, retornando este espacio al Municipio de Medellín como una zona de uso público educativo y recreativo para la Comunidad, una vez se mitiguen los riesgos geotécnicos y de contaminación. El objetivo de estos proyectos es la utilización de tecnologías amigables para el medio ambiente, con el fin de dar soluciones económicas y sostenibles a problemas originados por el mal uso o tratamiento de los recursos hídricos. Población beneficiada: 35.619 habitantes. Descripción del proyecto social: Formar y capacitar miembros de la comunidad en actividades centradas en el futuro desarrollo de Moravia. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: El Morro de Moravia es un cerro ubicado sobre depósitos aluviales del río Aburrá en el pie de monte de la Ladera Nororiental de Medellín, que fue utilizado como botadero en el período comprendido entre 1972 y 1984. La disposición de los residuos en esta zona, ocasionó que algunas de las personas que se dedicaban al reciclaje, empezaran a invadir "El Morro" de basuras y fue así como se inició el asentamiento en el antiguo botadero. La cercanía con la Terminal de Transportes del Norte, también ocasionó que gran parte de los desplazados de diferentes partes del país fueran llegando a este sitio. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) encargó en 1999 un estudio del sitio, mostraron que el Morro de Moravia presentaba un alto riesgo geotécnico y de contaminación. De acuerdo a los resultados que se obtuvieron, fue evidente que la población que habita en el morro de Moravia, ha estado sometida a un elevado riesgo químico, ya que la zona no cuenta con las mínimas condiciones ambientales y de salubridad para ser habitada o incluso frecuentada por seres humanos. 112 Basado en los resultados de los estudios antes mencionados, el Morro de Moravia fue declarado Calamidad Pública reubicando o trasladando la población que actualmente habita el sitio y formular en el corto y mediano plazo un plan de manejo ambiental y sanitario para mitigar la problemática allí existente. El proyecto presentado plantea la construcción de un Parque Público que se integrará en la red de espacios públicos de la zona (Parque Explora, Jardín Botánico, Parque Norte, Universidad de Antioquia). Este espacio pretende incorporar un Ecomuseo, centrado en el fomento y divulgación de la cultura de la sostenibilidad, espacio ideal para el encuentro y el sano esparcimiento de la comunidad y eje central del mejoramiento no sólo del paisaje sino de la intervención integral con la que se busca la construcción y fortalecimiento de la convivencia pacífica de la comunidad de toda la zona. La primera fase del proyecto, y la más urgente, era reubicar a más de 10.000 habitantes que vivían en casas nuevas, construidas en otras zonas de la ciudad. Actualmente, el 75% de los habitantes de El Morro ya están viviendo en sus nuevas viviendas, en barrios equipados con todo tipo de servicios, gracias al proyecto de intervención integral. Cada vez que una barraca se abandona, los responsables del proyecto clavan un palo con una bandera del color del nuevo barrio en donde ha ido a vivir la familia. El proceso se ha realizado de forma participativa, de acuerdo con los miembros de la comunidad, que son los mismos que se encargan de cuidar que las zonas desalojadas no se vuelvan a invadir. Sostenibilidad medioambiental: La segunda fase del proyecto de intervención integral consiste en la recuperación de El Morro y el tratamiento de muchos de los contaminantes que están presentes. La intervención incluye el tratamiento de los lixiviados (que es el nombre que recibe el líquido contaminante que se origina con la descomposición de la basura) generados durante años. Para ello, el Ayuntamiento de Medellín ha contado con la experiencia y el trabajo de los miembros de la red Alfa sobre Tecnologías Sostenibles para la Potabilización y Tratamiento de Aguas Residuales (TECSPAR). Los investigadores ya trabajan en el Morro para convertirlo en un parque gracias a técnicas naturales de tratamiento, como la combinación de buffer strips y la construcción de humedales. Los buffer strips son franjas de vegetación que imitan las franjas que bordean los cauces de los ríos. Su estructura natural controla el aire, el suelo, y la calidad del agua; actúa como filtro de nutrientes y pesticidas, ayuda a retener el flujo de estos elementos y, por tanto, reduce su llegada al mismo cauce. Los humedales construidos son sistemas de bajo coste, constituidos por canales poco profundos donde 113 el agua circula de forma subterránea a través de un medio granular y en contacto con las raíces de plantas típicas de los humedales naturales. El agua se depura gracias a una combinación de fenómenos físicos, químicos y especialmente, biológicos. La combinación de los buffer strips con la construcción de humedales permitirá tratar parte del agua que se filtra a través de la basura acumulada. Igualmente, gracias a esta combinación se podrá captar el agua filtrada de manera que se evitará y se frenará la contaminación de los acuíferos y del subsuelo y la generación de más lixiviado. Y todo de una manera económica, ya que estas actuaciones son de bajo costo, con un mínimo mantenimiento posterior, de una manera simple, sin consumo energético y sin generar residuos, olores, ni mosquitos. De esta manera, se ayudará a reducir el tiempo de transformación de lo que antes era una gigantesca montaña de basura en un parque con diversidad biológica. La tercera fase del proyecto de intervención integral del Morro de Moravia plantea abrir y utilizar este espacio para la ciudadanía; convertirlo en un lugar de encuentro y de ocio y eje central de la mejora, no sólo paisajística y medioambiental sino de fortalecimiento de la convivencia pacífica en la zona. Y es que dentro de la misma zona, se prevé construir un ecomuseo, con el objetivo de divulgar la cultura de la sostenibilidad, especialmente en su dimensión social a partir de la experiencia de los desplazados que llegaron a la zona. Se prevé también aprovechar la proximidad del parque a la Universidad de Antioquia para construir un Centro Científico-Tecnológico, especializado en tecnologías para el desarrollo sostenible. En el año 2009, se desarrollaron dos proyectos de diseño de humedales construidos de flujo subterráneo (Microcuencas de Santa Elena y La iguana), junto con la Alcaldía de Medellín y, actualmente, se está construyendo una planta demostrativa e el Morro de Moravia, en conjunto con el Área metropolitana del Valle de Aburrá. Indicador de desarrollo y evaluación: Moravia es sin duda un ejemplo a seguir en diferentes partes de Latinoamérica y un proyecto especialmente significativo para Medellín y Colombia. No hay duda que toda la experiencia generada tiene que ser divulgada a nivel global, como una experiencia única, aprovechándose al máximo de todos los canales de difusión posibles. 114 Los logros de la recuperación integral del Morro de Moravia fueron:  Minimización de los riesgos sanitarios y geotécnicos para la población y mejora de las condiciones de salubridad y estabilidad del Morro de Moravia.  Disminución de la afectación del aire, el suelo y las aguas subterráneas y superficiales por los contaminantes presentes y acumulados en el Morro de Moravia.  Ganancia de un espacio público para la ciudad a partir de la conversión de un espacio degradado.  Parque Público, área recreativa de calidad, dotada de mobiliario urbano.  El Parque Público y el Ecomuseo se ha convertido en referente para la ciudad y la población a medida que conoce el proyecto se apropia de él, de esta manera se incorporan más instituciones garantizando la sostenibilidad a futuro de dichos espacios. CONTACTO: Telefax: 263 71 31 Correo: proyecto.moravia@medellin.gov.co Carrera 52 (Carabobo) No. 71- 24 piso 2 · MásCerca El Bosque Sitio web: http://www.medellin.gov.co/irj/portal/medellin Gustavo Londoño Gaviria Ingeniero Químico. Especialista en Gestión Ambiental Correo: gustavo.londono@metropol.gov.co La Universidad de Antioquia (UdeA), La Universidad peruana de ciencias aplicadas (UPC), El Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC- España). 115 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador Barrios de la Quebrada Santa María ubicada en la parte alta de Virgen de Lourdes en la zona de Nueva Esperanza distrito de Villa María del Triunfo. Lima Este proyecto fue realizado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, enfocado en la realización de espacios públicos e infraestructura urbana, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de los habitantes en una comunidad organizada al ser ellos quienes ejecutan el proyecto, generando una identidad colectiva que se evidencia en la apropiación del espacio público Actores: Comunidad: conformado por seis barrios: Santa María, Virgen de Las Mercedes, Héroes del Cenepa, Alex Rafael Chacón, Ampliación de Villa de Lourdes y Juan Valer. Financiamiento: Obra episcopal de la Iglesia católica alemana - Misereor coopera para cubrir los costos del equipo técnico del Programa Urbano de DESCO y el financiamiento de una parte de los materiales para la realización de las obras. La Municipalidad distrital Villa María del Triunfo asumió los costos de tramitación de expedientes y autorizaciones de obra. Por el tipo de mecanismo desarrollado la comunidad desarrollo faenas comunitarias que valorizadas significaron cerca de XX% de presupuesto por cada una de las obras realizadas. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO. (Ver página 76) 116 Cultivar plantas, cultivar la paz Macaé, Rio de Janeiro, Brasil Desarrollado por el Programa Eco-Ciudadano, el proyecto se enfoca en la agricultura urbana a partir de acciones educativas, plantación de frutales y huertos en jardines de escuelas, barrios, patios traseros de casas, espacios públicos sin utilizar y zonas degradadas, especialmente en vecindarios con alto riesgo de vulnerabilidad social, delincuencia o violencia. La iniciativa ha logrado hacer que estos lugares sean más seguros y productivos. Actores: Comunidad: Macaé Financiamiento: recursos financieros de los gobiernos locales, el sector privado, la cooperación internacional y diversas fundaciones, Secretaría Municipal de Agricultura de Carapebus - gobierno local, Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES), Centro de Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (RUAF), Centro Internacional de Investigación por el Desarrollo, Purac Sinteses - sector privado Acompañamiento social: Programa Eco-Ciudadano - organización no gubernamental (ONG) Asesoramiento técnico: Instituto de Promoción de Estudios Sociales (IPES), Ciudades Cultivando para el Futuro, Centro de Recursos en Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (RUAF), Centro Internacional de Investigación por el Desarrollo, Secretaría Municipal de Agricultura de Carapebus - gobierno local 117 Datos del proyecto: Objetivo: Los objetivos principales eran mejorar la calidad de vida de las zonas urbanas más pobres, proporcionando a sus habitantes medios para mejorar su salud mediante una alimentación adecuada. Para lograr esto se comenzó movilizando a las comunidades seleccionadas, organizando reuniones y plantando frutas y hortalizas en los espacios públicos. Por otra parte se puso en marcha un taller de formación sobre seguridad alimentaria, consumo saludable de alimentos, manipulación e higiene y producción agro-ecológica de bajo coste. Con el fin de proporcionar una mejor calidad de vida, los participantes aceptaron comercializar en los mercados de la ciudad los excedentes de producción de frutas y verduras procedentes de jardines públicos, espacios degradados y patios traseros. Descripción del proyecto social: Cultivar plantas, cultivar la paz promueve cambios en el comportamiento de la gente a nivel social y ambiental. Los grupos que participan construyen y sistematizan unos conocimientos que tienen un efecto sobre la realidad, lo que demuestra una mayor capacidad, por parte de los participantes, de asumir acciones colectivas y desarrollar el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Contexto: En Macaé muchas familias solían criar animales y sembrar en sus patios traseros diferentes tipos de plantas (frutas, hortalizas, plantas medicinales, ornamentales y aromáticas, entre otras). Esto generaba gran número y variedad de productos naturales. Con el paso de los años, la ciudad perdió su vocación agrícola y se vio obligada a importar alimentos para el consumo, lo que generó un impacto negativo en el medio ambiente y en la vida de los ciudadanos. Cuando comenzó el programa Cultivar plantas, cultivar la paz, el equipo del Programa Eco- Ciudadano estableció algunas prioridades de cara a alcanzar los objetivos del proyecto. Algunas actividades eran importantes para el éxito del proyecto: talleres temáticos sobre cómo mantener adecuadamente la fruta y los huertos adecuadamente, sobre seguridad alimentaria y nutricional, sobre el tratamiento de los residuos sólidos y sobre la gestión del agua. Estos talleres reunieron a muchas personas de los barrios suburbanos de la ciudad. 118 Después de las sesiones de formación, aquellos participantes que aplicaron las prácticas de producción ecológica en sus comunidades, mejoraron su salud, especialmente en el caso de ancianos y jóvenes. Además las mujeres se organizaron para comercializar el superávit de la producción. Antes del comienzo de esta iniciativa, Macaé era la segunda ciudad más violenta del estado de Río de Janeiro y la quinta de todo Brasil si se consideran los asesinatos y la delincuencia entre los jóvenes de 15 a 24 años. Esta situación convertía los espacios públicos, como jardines y plazas, en zonas inseguras. Cultivar plantas, cultivar la paz convirtió estos espacios inútiles en las áreas productivas y verdes que hoy son. Promovió un cambio en las personas al ayudarles a convertirse en productores de frutas y verduras, mejorar así su salud y las relaciones entre ellos y dotarles de conocimientos sobre un tema que se ha convertido recientemente en un motivo de crisis mundial: la subida de los precios de los alimentos. La iniciativa comenzó aplicándose en espacios inútiles y las personas, especialmente las mujeres de todas las edades, se interesaron realmente por ella. Las escuelas públicas situadas en las zonas suburbanas pidieron al Programa Eco-Ciudadano que aplicara la iniciativa en el interior de los recintos de las escuelas. Este fue un acontecimiento positivo, porque el presupuesto para la nutrición de los estudiantes se redujo a la mitad. Tanto los estudiantes como los profesores y las personas encargadas de cocinar comenzaron a plantar frutas, verduras y plantas medicinales. Más adelante, esta actividad supuso una mejora en las relaciones entre estos grupos. Todo el mundo ha empezado a aprender acerca de la agricultura urbana y sus beneficios y ventajas. Han empezado a celebrarse talleres y reuniones periódicas donde los expertos (más conocidos como oficineiros) y los coordinadores de los huertos han comenzado a tratar cuestiones técnicas además del funcionamiento de la reutilización del agua, los tratamientos de residuos sólidos, la cultura de la paz y los valores humanos positivos, entre otros temas. Después de varias reuniones, los participantes han conseguido generar sus propios ingresos, mediante la compraventa de alimentos. Tras dos años de trabajo ha habido una reducción considerable de la delincuencia y la violencia en los barrios donde el proyecto se ha desarrollado. Las mujeres y los ancianos denotan una mejora en su autoestima (especialmente en el caso de ellas). Además de esto, la salud y las condiciones económicas de las familias han mejorado considerablemente. Los participantes intercambiaron información, semillas y plantas. Hubo una transformación en el comportamiento de la comunidad para con el medio ambiente, basado en principios democráticos y solidarios y en un proceso continuo de aprendizaje. El aumento de las capacidades de los participantes 119 se produjo a distintos niveles y esto produjo cambios importantes en las relaciones sociales y ambientales. El Programa Eco-Ciudadano considera importante la mejora económica, social y ambiental que ha supuesto el proyecto. Los recursos financieros no proceden de ningún préstamos, sino de donaciones, y son utilizados para cubrir los gastos en materiales agrícolas, asesoramiento a cargo de expertos, transporte, materiales didácticos y de oficina para los talleres y reuniones, aperitivos para las reuniones, y la edición de recetarios de fitoterapia y alimentación natural. Los participantes son responsables del mantenimiento de los huertos de cada barrio. Las mujeres venden los excedentes de producción y el dinero que ganan se reinvierte en el huerto con el fin de aumentar la productividad. Otros participantes dividen la producción para el consumo familiar y las escuelas la utilizan en el almuerzo diario de los estudiantes. Hay 300 personas directamente implicadas en la iniciativa. Los espacios degradados e inútiles se convirtieron en productivos, verdes y seguros. Los huertos están situados en zonas violentas y de riesgo. A partir del momento en que se cuenta, para participar en la iniciativa, con jóvenes, personas mayores, mujeres y personas con enfermedades mentales se genera una alternativa para la inclusión social y la valorización de los ciudadanos. Los huertos se han convertido en lugares que combinan de aprendizaje y vida. La iniciativa ofrece la oportunidad de producir los propios alimentos, incrementar la solidaridad económica, promover la agricultura familiar y la compraventa de los alimentos producidos. Antes de la iniciativa, las escuelas, los espacios públicos y los barrios estaban sucios. No se tenía en cuenta el medio ambiente, la calidad del agua, el tratamiento de residuos sólidos y la biodiversidad. Antes de la puesta en marcha del proyecto existía una falta de información generalizada sobre la higiene personal, el tratamiento de los alimentos y los malos hábitos alimentarios. Desde el comienzo del programa se ha mejorado la limpieza, se cuidan los recursos naturales, se utilizan técnicas agrícolas ecológicas y la plantación de semillas adecuadas en los lugares apropiados ha mejorado el entorno en que viven estas personas, previene enfermedades y aumenta la seguridad nutricional y sus patrones de alimentación. Obstáculos encontrados: Durante este período también hubo que enfrentarse a obstáculos. Algunos profesionales no cumplieron con las expectativas, ya que no asumieron su responsabilidad para con los participantes. Los 120 indicios de absentismo o falta de interés después de cierto período se convierten en un reto para el proyecto. La solución consistió en buscar a otros profesionales comprometidos con la iniciativa. Otro obstáculo fue la falta de lugares aptos para el cultivo. Las autoridades locales tuvieron una reacción negativa cuando se enteraron de que los espacios públicos podrían convertirse en jardines de frutas y verduras. Lecciones aprendidas Desde el inicio del proyecto, se ha adquirido experiencia y conocimientos, pero hay muchas otras cosas que se han aprendido durante este período. Por ejemplo, los talleres son fundamentales para mejorar y generar capacidades entre los participantes. Estas actividades deben desarrollarse en periodos quincenales o inferiores con el fin de evaluar y supervisar los trabajos en curso de cada grupo, los temas abordados en los cuestionarios, las actividades desarrolladas y superar los obstáculos, aprovechar las potencialidades, escuchar las propuestas y demandas y buscar soluciones a los posibles problemas que surjan. Otra lección aprendida es que las decisiones finales, sean correctas o equivocadas, las debe tomar la comunidad. Los coordinadores y trabajadores deben mostrar las alternativas, pero no decidir por ellos. Es importante que sea así porque la toma de decisiones colectivas fortalece el sentido democrático, el diálogo y la unidad. Estos tres temas son la clave para encontrar soluciones comunes. Antes de la ejecución del proyecto no se esperaba que la producción de hortalizas, frutas y plantas medicinales superara una cantidad determinada, pero una gran cantidad de personas empezaron a sembrar y hubo más escuelas que se acercaron al Programa Eco-Ciudadano para solicitar información y mostraron interés por poner en práctica esta actividad en sus centros. Ahora, existe una gran demanda por el programa en otros barrios y escuelas, e incluso en un municipio de la región. No se esperaba que la comercialización pudiera comenzar tan temprano. Además de esto, la falta de acceso al agua fue una situación inesperada, ya que resultó que había lugares que no tenían agua para actividades agrícolas. Llegados a este punto hubo que empezar a establecer asociaciones para hacer frente a este obstáculo. Ahora, la situación se ha normalizado y cuando hay peticiones de escuelas públicas o individuales, se pregunta si se dispone de agua de riego, y si se está preparado para comercializar los excedentes de producción. 121 Indicador de desarrollo y evaluación: Esta iniciativa mejoró la calidad de vida de las personas más desfavorecidas del entorno urbano, vecinos de cinco barrios de las afueras de Macaé. Una alimentación adecuada ayuda a las personas a mejorar su salud, especialmente en el caso de los niños y los ancianos. Además de las frutas y las hortalizas, las plantas medicinales son una vía de prevención de enfermedades, siendo ésta una lección aportada por las personas mayores. Junto a la información sobre el uso de plantas medicinales, Cultivar plantas, cultivar la paz difunde los principios ecológicos entre los participantes, seguir unos principios relacionados con el bajo coste en la producción agrícola urbana ha supuesto una mayor participación comunitaria. Cuando los jardines públicos, los espacios degradados y los patios traseros comenzaron a ofrecer resultados (alimentos para el consumo), las relaciones sociales en los barrios mejoraron y la conversión de los espacios que anteriormente albergaban delincuencia y violencia en otros más seguros para las relaciones cotidianas fue un éxito para los ciudadanos. Los jardines de las comunidades y los huertos escolares se están expandiendo, los vecinos están cultivando plantas medicinales y hortalizas en casas, escuelas y empresas. Se ha desarrollado una mayor participación pública en el embellecimiento y limpieza de la ciudad. Hubo una mejora considerable en las condiciones de salud, la seguridad alimentaria, la calidad del agua y la gestión de los residuos sólidos. Los talleres fueron la clave que determinó estos resultados. La gente comenzó a intercambiar experiencias alimentos y verduras plantadas por ellos mismos. Pasado un tiempo, se construyeron doce sistemas de captación y almacenamiento de agua en los jardines públicos a fin de mantener la producción de alimentos. Más allá de la alimentación sana que comenzó a mejorar la calidad de vida, los participantes se unieron en grupos para comercializar los excedentes de alimentos y plantas medicinales. Estos productos se vendían en los mercados callejeros y en pequeñas tiendas de alimentación. CONTACTO: Programa Eco-Ciudadano (ONG) Marielza Cunha Horta - Coordinadora del Programa Eco Ciudadano Correo: marielzahorta@uol.com.br; ecocidadao@yahoo.com.br; marielzahorta@gmail.com Teléfonos: 55 22 88273186 / 55 22 27258236 122 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova (Ver página 32) 123 Nodo de Desarrollo Cultural N.1 El Morro Comuna 4 Barrio Moravia, Medellín Colombia El proyecto "Nodos de Desarrollo Cultural" surge en el año 2010 como una propuesta al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia para ampliar sus zonas de impacto, descentralizando las actividades que realiza, a través de los llamados "Nodos". Estos espacios servirían de "puente" entre el arte, la arquitectura y una comunidad con una alta demanda cultural: un proceso artístico colectivo con el objetivo preciso de acompañar al proceso de trasformación urbana del barrio y el empoderamiento de su comunidad. Actores Comunidad: Comuna 4 (Barrio Moravia). Líder comunitaria: Cielo Holguín. Financiamiento: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (COL), Comfenalco Antioquia (COL), Alcaldía de Medellín (COL), Cittadellarte - Fondazione Pistoletto (ITA), Mondriaan Foundation (HOL) Acompañamiento social: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, que se encuentra acreditada en la comunidad y cuenta con espacios y proyectos con sus líderes y principales actores. Asesoramiento técnico: Arq. María Camila Vélez, Arq. Yesenia Rodríguez, Alejandro Vasquez Salinas (el puente_lab), Ing. Iván Aristizabal. 124 Datos del proyecto: Objetivo: crear un espacio alternativo al CDCM para la oferta de programación artística, cultural y educativa a la comunidad del barrio Moravia, concebido bajo un concepto arquitectónico que leyera e interpretara las características específicas del territorio y la comunidad. Población beneficiada: 10.000 habitantes aproximadamente. Descripción del proyecto social: La propuesta, más allá de ser un proceso de diseño arquitectónico de un espacio "anexo" o una ampliación de un espacio existente, está enfocada en crear un modelo de difusión de la cultura, partiendo de la infraestructura existente en el territorio. Este proceso de ampliación del radio de acción, multiplicando los espacios a partir de instalaciones temporales económicas, tiene como objetivo principal incrementar el acceso a las actividades culturales para comunidad y crear una red de lugares que fortalezcan los procesos comunitarios. En su primer año de funcionamiento el Nodo de desarrollo cultural N°1 ha funcionado como espacio para la alfabetización, la lectura, las artes y la recreación. Descripción del proyecto físico, ambiental y ecológico: Moravia es un barrio que creció a partir del asentamiento ilegal de comunidades que llegaron a Medellín (Colombia) en los años sesenta. El basurero municipal (El Morro), ubicado en la misma zona en el año 1977, les ofreció a los nuevos habitantes una posibilidad de sobrevivir por medio de la recuperación y el reciclaje de materiales, convirtiendo a Moravia en un barrio marginal con una economía basada y sustentada en la basura. Debido al conflicto político y social colombiano, que a inicio de los años ochenta forzó el desplazamiento de comunidades rurales a la ciudad y gracias a la presencia del basurero, Moravia alcanzó su máxima capacidad de habitantes, 17.000 personas, en 1983. En el 2004 el barrio Moravia contaba con un total de 42.000 habitantes en tan solo 44 hectáreas, convirtiéndose en la zona con la más alta densidad de población de Medellín y del país. Esta cantidad extrema de personas y la invasión indiscriminada de las tierras, ocasionó el empeoramiento de la calidad de vida y la disminución del espacio público. Moravia, que antes hacía parte de la periferia urbana, a raíz de la expansión de las últimas décadas, ahora se encuentra prácticamente en el centro de la ciudad. 125 También en el año 2004 la Alcaldía de Medellín inició el "Macroproyecto de Moravia", un plan estratégico integrado para promover el desarrollo a través de acciones enfocadas en la recuperación de las zonas urbanas y el mejoramiento de las condiciones socioculturales, socioeconómicas y ambientales, trabajando tanto en componentes físicos como sociales, tales como espacio público, higiene pública, vivienda de interés social y educación. Un símbolo de gran importancia de este proceso es el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (CDCM), un centro cuyo propósito es promover la cultura, la educación y las artes, en la comunidad. El centro inaugurado en el 2008 fue construido en un lote cedido por los mismos habitantes de Moravia que accedieron a trasladar sus viviendas. El CDCM fue diseñado por uno de los más reconocidos arquitectos colombianos, Rogelio Salmona. En sus tres primeros años de actividades el CDCM ofreció actividades para una población de casi 500.000 habitantes, desarrolló un gran número de actividades culturales desde las artes hasta la educación y la capacitación de la comunidad. El uso intensivo del centro por parte de la misma y el importante papel que el lugar ha tenido en la vida cultural del barrio ha evidenciado la necesidad de crear espacios alternativos al edificio actual. La premisa del proyecto Nodos de desarrollo cultural era suplir la carencia de espacios culturales en un barrio marginal con una alta densidad de habitantes, además de trabajar con un presupuesto reducido haciendo énfasis en el uso de material reciclado y con unas condiciones de uso del espacio público bastante estrictas. Grupo y método de trabajo El proyecto, concebido y coordinado por el equipo de “el puente_lab [laboratorio de activación cultural]”, fue desarrollado a partir de la conformación de un equipo de trabajo internacional y multidisciplinario que incluyó dos invitados internacionales, STEALTH.unlimited (Holanda/Serbia), y un grupo de arquitectos, artistas y estudiantes de arquitectura de la ciudad de Medellin. Durante el mes de agosto de 2010 se realizó una serie de workshops de tres semanas, en los cuales se establecieron los parámetros para la búsqueda de los materiales a emplearse, y se identificaron unas primeras opciones de diseño de los espacios teniendo en cuenta la necesidad de uso del CDCM. Acerca de la metodología, STEALTH.unlimited escribe: "Tanto el contexto de Moravia - un barrio que está experimentando cambios importantes que continuarán en los próximos años - y el requisito de realizar la instalación con materiales recuperados de la ciudad, nos han obligado a adoptar un enfoque de diseño flexible. En lugar de esperar a que se decidiera la ubicación para un nuevo edificio y se tuviera 126 a disposición un presupuesto suficiente para una nueva construcción, la dirección del CDCM opto por invitarnos a desarrollar un espacio temporal usando material reciclado (containers y un autobús). El barrio Moravia es conocido por la recuperación de materiales reciclados y naturalmente estos fueron el punto de partida para el proyecto. Esto significa que el diseño del espacio se basa en la disponibilidad de materiales que pueden ser recolectados en la ciudad, disponibilidad que cambia de un día para otro, invirtiendo el proceso de diseño, que en este caso será a partir de los materiales en vez de al contrario". Teniendo en cuenta que el antiguo basurero donde surgió Moravia está en un proceso para ser completamente cerrado y esterilizado ambientalmente por los próximos 25 años - un proceso que tendrá un gran impacto en la comunidad, su economía y su futuro - la elección del lugar para localizar el proyecto se hizo teniendo en cuenta esta situación, posicionándolo justo al borde del antiguo basurero, en un lote obtenido quitando espacio a la basura. Luego de haber identificado una serie de materiales posibles para la realización de la estructura y para el mobiliario interno, se procedió al diseño de tres espacios con funciones de taller de lectura y alfabetización de niños y adultos, taller de artes plásticas y espacio multi-funcional / terraza para eventos (como una cocina comunitaria, por ejemplo). Se optó por una construcción de acero, usando el mayor número posible de elementos reciclados, incluidas partes de un autobús (puertas y ventanas); además, se utilizó el resto del autobús para construir la estructura de la terraza. A medida que se desarrolló el diseño de los nuevos espacios, se fue también identificando un modelo de inclusión cultural: el espacio cultural que se propone como modelo y metodología de inclusión cultural que puede difundirse en contextos urbanos similares en ciudades latinoamericanas. Con su diseño económico, flexible en su uso y fuertemente simbólico en su estética, el Nodo de Desarrollo Cultural No. 1 "El Morro" es el primer espacio de este tipo en el barrio, en la ciudad y probablemente en Colombia. Se propone como un modelo ejemplar para la inclusión de todos los habitantes de una comunidad a las actividades culturales que las instituciones ya presentes en un territorio pueden ofrecer. Obstáculos encontrados Se encontraron dificultades en la asignación del predio para construcción de los nuevos espacios, debido en parte a la alta densidad del barrio donde prácticamente no existe espacio público disponible, además de los problemas de tipo ambiental que hizo que el trabajo en el sitio fuera complejo debido a que el terreno es 80% basura. 127 Lecciones aprendidas: Teniendo en cuenta que la respuesta por parte de la comunidad y de los operadores del proyecto ha sido en gran parte positiva, la lección principal que hemos aprendido es la importancia de extender el alcance de los programas culturales de manera que sean accesibles al mayor número de personas posibles. También queda claro que es posible realizar proyectos eficaces a nivel de infraestructura para la cultura, en poco tiempo y con costos moderados, siempre y cuando estos se conecten con programas e infraestructura cultural ya activos en un territorio. Indicador de desarrollo y evaluación: Los niños habitantes de la zona del Morro no eran visitantes muy frecuentes del Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, con la implementación de los Nodos de Desarrollo Cultural una considerable población no solo de niños se ve ahora beneficiada con los programas que el Centro de Desarrollo Cultural ofrece a la comunidad. De igual manera, el proyecto se perfila como un nuevo punto de encuentro que activa una nueva centralidad del barrio Moravia acercando públicos que anteriormente no tenían la posibilidad de acceder a talleres de lectura y de artes. Este proyecto se convierte en un caso ejemplar que demuestra el uso de materiales recuperados con efectividad, sobre un terreno que básicamente está constituido por capas de basura que la ciudad ha ido acumulando durante varios años. CONTACTO: De El Puente Lab en Colombia: Daniel Urrea Peña - daniel@elpuentelab.org De El Puente lab en Italia: Juan Esteban Sandoval - juan@elpuentelab.org 128 Equipamento educativo Ecotecnia Urbana Miravalle Iztapalapa, Distrito Federal, México La Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. Actores: Comunidad: Colonia Miravalle. Financiamiento: Privado. Otorgado por el Deutsche Bank Acompañamiento social: Secretaría de Cultura del GDF, Comisión de Derechos Humanos del D.F., El Taller Hannes Meyer y el Laboratorio LAHAS de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Asesoramiento técnico: Colectivo "Hierbabuena", promotores de agricultura urbana. (Ver página 46) 129 Intervención Integral del Barrio Moravia Comuna 4, Antioquia, Moravia Medellín, Colombia En este proyecto se muestra la iniciativa que tuvo el gobierno colombiano en la recuperación física y espacial del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín. La intervención social es el componente más significativo junto con el sanitario, observándose el reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, económicas y socioculturales, mediante programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: Departamento de Planeación Municipal, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Asesoramiento técnico: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (Ver página 4) 130 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Caracas Venezuela El proyecto Catuche elaboró un programa de revalorización y mejora de las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración socio física y urbana a la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad han estado en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que ha coordinado y negociado con los distintos agentes de desarrollo. Se ha contado con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Actores: Comunidad: Barrio Catuche de Caracas, conformado por los habitantes de los Sectores, El Guanábano, Portillo, La Quinta, El Quinder, El Bosque, El Bulevar y La Toma. Financiamiento: Los datos de financiamiento provienen de la siguiente página http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp377.html La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares (aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de infraestructura. (Ver página 20) 131 Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Ver página 102) 132 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova (Ver página 32) 133 Equipamiento de salud Ecotecnia Urbana Miravalle Iztapalapa, Distrito Federal, México La Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. Actores: Comunidad: Colonia Miravalle. Financiamiento: Privado. Otorgado por el Deutsche Bank Acompañamiento social: Secretaría de Cultura del GDF, Comisión de Derechos Humanos del D.F., El Taller Hannes Meyer y el Laboratorio LAHAS de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Asesoramiento técnico: Colectivo "Hierbabuena", promotores de agricultura urbana. (Ver página 46) 134 Programas sociales Ecotecnia Urbana Miravalle Iztapalapa, Distrito Federal, México La Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. Actores: Comunidad: Colonia Miravalle. Financiamiento: Privado. Otorgado por el Deutsche Bank Acompañamiento social: Secretaría de Cultura del GDF, Comisión de Derechos Humanos del D.F., El Taller Hannes Meyer y el Laboratorio LAHAS de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Asesoramiento técnico: Colectivo "Hierbabuena", promotores de agricultura urbana. (Ver página 46) 135 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios Favelas de Río de Janeiro, Brasil La Secretaría Municipal de Urbanismo de la Municipalidad de Río de Janeiro, creó el Puesto de Orientación Urbanística y Social (POUSO), siendo una unidad descentralizada de la autoridad local, cuyo principal objetivo es integrar los asentamientos informales en la ciudad como nuevos barrios, teniendo en cuenta las necesidades y los deseos de sus habitantes, que participan en todo el proceso, promoviendo justicia social y territorial. Actores: Comunidad: 61 comunidades de Río de Janeiro. Financiamiento: Parte de los recursos financieros vienen del presupuesto de la Municipalidad. El BID contribuye como financiador de la construcción de las unidades del POUSO y del mantenimiento de la infraestructura ejecutada en el proceso de mejoría de las favelas. Acompañamiento social: Los funcionarios sociales (uno por POUSO) provienen de la Secretaría Municipal de Asistencia Social. Integran el equipo local mujeres residentes, contratadas por varias ONG (CIEDS) como agentes comunitarias, que actúan como un puente entre las autoridades y las comunidades. (Ver página 59) 136 Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Ver página 102) 137 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova (Ver página 32) 138 Nodo de Desarrollo Cultural N.1 El Morro Comuna 4 Barrio Moravia, Medellín Colombia El proyecto "Nodos de Desarrollo Cultural" surge en el año 2010 como una propuesta al Centro de Desarrollo Cultural de Moravia para ampliar sus zonas de impacto, descentralizando las actividades que realiza, a través de los llamados "Nodos". Estos espacios servirían de "puente" entre el arte, la arquitectura y una comunidad con una alta demanda cultural: un proceso artístico colectivo con el objetivo preciso de acompañar al proceso de trasformación urbana del barrio y el empoderamiento de su comunidad. Actores Comunidad: Comuna 4 (Barrio Moravia). Líder comunitaria: Cielo Holguín. Financiamiento: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia (COL), Comfenalco Antioquia (COL), Alcaldía de Medellín (COL), Cittadellarte - Fondazione Pistoletto (ITA), Mondriaan Foundation (HOL) Acompañamiento social: Centro de Desarrollo Cultural de Moravia, que se encuentra acreditada en la comunidad y cuenta con espacios y proyectos con sus líderes y principales actores. Asesoramiento técnico: Arq. María Camila Vélez, Arq. Yesenia Rodríguez, Alejandro Vasquez Salinas (el puente_lab), Ing. Iván Aristizabal. (Ver página 123) 139 Equipamiento deportivo Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Ver página 103) 140 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova (Ver página 32) 141 Espacio público Mejoramiento de Espacios Públicos. Cerro Santo Domingo, Cerro Toro Valparaíso, Chile Este proyecto interviene dos barrios en Valparaíso - Chile, habilitando áreas de uso público actualmente existentes que conforman el sistema de conectividad del plan de Valparaíso. La obra consiste en repavimentar y mejorar las condiciones de accesibilidad a las distintas zonas, solucionando el problema de aguas de lluvias y colocando mobiliario urbano. Actores: Comunidad: Junta de Vecinos Cerro Toro, Cerro Santo Domingo. Financiamiento: Programa de Recuperación de Valparaíso financiamiento BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Acompañamiento social: Instituto de Geografia PUC, Yapo Project Asesoramiento técnico: Arq. Antonio Lipthay, Lipthay Morande Browne arquitectos Arquitectos Asociados: Cecilia Puga, Guillermo Jullian Arquitecto Colaborador: Sofía Armanet Ingenieros: Ernesto Gómez. Juan Pablo Molina (Ver página 39) 142 Ecotecnia Urbana Miravalle Iztapalapa, Distrito Federal, México La Asamblea Comunitaria de Miravalle en el barrio de Iztapalapa, crearon un proyecto integral de programas culturales, educativos, de salud y medio ambiente que impulsa la integración social y la movilidad socioeconómica, a través de iniciativas que comenzaron siendo muy modestas y que han logrado crecer significativamente. Actores: Comunidad: Colonia Miravalle. Financiamiento: Privado. Otorgado por el Deutsche Bank Acompañamiento social: Secretaría de Cultura del GDF, Comisión de Derechos Humanos del D.F., El Taller Hannes Meyer y el Laboratorio LAHAS de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Asesoramiento técnico: Colectivo "Hierbabuena", promotores de agricultura urbana. (Ver página 46) 143 Sistema de Espacios Público para Villa Tranquila/Plaza Vicente López Villa Tranquila, Avellaneda, Buenos Aires, Argentina En Villa Tranquila, Argentina, se produce un sistema de espacios públicos donde la calle principal Estévez, es el eje y centro del barrio, el principal espacio público en la actualidad, por lo cual las intervenciones de escala más significativa se relacionan directa o indirectamente con esta calle. Junto a ello intervenciones menores, subgrupo de espacios que sirvan para la interrelación armónica y el intercambio fluido entre los vecinos del sector, consolidan relaciones afectivas y complementan el principal espacio público. Actores: Comunidad: Varios jefes de Organizaciones Internas del Barrio. Financiamiento: Fundación Playsapace, Holanda. Acompañamiento social: Trabajadores sociales del Municipio de Avellaneda, alumnos de: Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Harvard Graduate School of Design, Instituto de Arquitectura de Amsterdam. Asesoramiento técnico: Autores del Proyecto: Arquitectos Flavio Janches y Max Rohm Representante Técnico de la Municipalidad de Avellaneda: Arquitecto Eduardo Hagopian. (Ver página 50) 144 Intervención Integral del Barrio Moravia Comuna 4, Antioquia, Moravia Medellín, Colombia En este proyecto se muestra la iniciativa que tuvo el gobierno colombiano en la recuperación física y espacial del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín. La intervención social es el componente más significativo junto con el sanitario, observándose el reordenamiento urbano y mejoramiento de las condiciones ambientales, económicas y socioculturales, mediante programas educativos-culturales que incidan en el aprendizaje de la sostenibilidad. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: Departamento de Planeación Municipal, Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano - EDU, La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. Asesoramiento técnico: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín. (Ver página 4) 145 Recuperación Integral del Morro de Moravia: Restauración y Gestión para la Utilización como Espacio Público Comuna 4, Antioquía, Moravia, Medellín, Colombia La recuperación del Morro de Moravia (antiguo basurero dentro de la ciudad) situado en Antioquia- Medellín y el parque ecológico surge como medida de protección para la Salud Pública de los habitantes que se exponían a contaminantes diversos. El proyecto del parque se fundamenta y gira alrededor de los factores medioambientales, siendo determinante en el desarrollo de la restauración y gestión integral de la zona recuperada, llevada a cabo por La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) Medellín y el Consorcio UdeA - UPC - CSIC. Actores: Comunidad: El Bosque, Moravia, El Morro, El Oasis Tropical y La Herradura. Los Llanos, Moravia y 11 manzanas en el área de influencia, parte de los barrios Miranda, Bermejala, Los Álamos y Palermo. Financiamiento: La Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo (ACCD) y la Agència Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Acompañamiento social: La Alianza Cooperativa Internacional - ACI. (Ver página 109) 146 Regeneración Urbana del Cerro Santa Ana Cerro Santa Ana, Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador El Plan de Regeneración Urbana incluye la recuperación del cerro como parte de la estrategia de recuperación del centro de la ciudad y como continuidad lógica del proyecto Malecón 2000, teniendo como objetivo principal según los documentos oficiales de la Municipalidad de Guayaquil "contribuir al desarrollo auto sustentable de un sector tradicionalmente inseguro y precario de la ciudad de Guayaquil, tanto en su condición física como social". Actores: Comunidad: Los pobladores del Cerro Santa Ana (4,834 habitantes. Censo, 2001) Financiamiento: La Municipalidad y aliados estratégicos convocados entre otros: Fundación Guayaquil Siglo XXI, Fundación Malecón 2000, Comunidad del Cerro Santa Ana, Cámara de Comercio de Guayaquil, Universidad Casa Grande, Universidad del Pacifico- Escuela de Negocios, Escuela Superior Politécnica del Ecuador, Oxfam-Ecuador. Acompañamiento social: A partir de la Segunda Fase, comienza a actuar la Dirección de Servicios Sociales-DASE; donde el enfoque varía y se busca que los propios pobladores sean los gestores de su cambio; se han comenzado a trasladar ciertas responsabilidades a cada uno de los pobladores, principalmente en el tema de aseo y seguridad. (Ver página 8) 147 Proyecto POUSO: Integración de asentamientos informales como nuevos barrios Favelas de Río de Janeiro, Brasil La Secretaría Municipal de Urbanismo de la Municipalidad de Río de Janeiro, creó el Puesto de Orientación Urbanística y Social (POUSO), siendo una unidad descentralizada de la autoridad local, cuyo principal objetivo es integrar los asentamientos informales en la ciudad como nuevos barrios, teniendo en cuenta las necesidades y los deseos de sus habitantes, que participan en todo el proceso, promoviendo justicia social y territorial. Actores: Comunidad: 61 comunidades de Río de Janeiro. Financiamiento: Parte de los recursos financieros vienen del presupuesto de la Municipalidad. El BID contribuye como financiador de la construcción de las unidades del POUSO y del mantenimiento de la infraestructura ejecutada en el proceso de mejoría de las favelas. Acompañamiento social: Los funcionarios sociales (uno por POUSO) provienen de la Secretaría Municipal de Asistencia Social. Integran el equipo local mujeres residentes, contratadas por varias ONG (CIEDS) como agentes comunitarias, que actúan como un puente entre las autoridades y las comunidades. (Ver página 59) 148 La Alameda de los Jardines Zona aledaña al Núcleo Comercial de la Urbanización Pachacamac (Territorio IV) Villa El Salvador, Perú Esta iniciativa en Villa El Salvador - Perú se produce a partir del conflicto entre lo comercial y lo residencial, creando una nueva racionalidad de uso compartido en el espacio urbano que deviene un espacio para la ciudadanía más allá del área verde. Se trata de un centro de urbanización y núcleo de identidad, que renueve el uso de la calle y de la plaza. Actores: Comunidad: Los vecinos se encontraban agrupados en los denominados Comités de Gestión de la Alameda de los jardines, los cuales ya contaban con una organización previa denominada Red Ambiental de Pachacamac de Villa El Salvador. Las comunidades beneficiadas son: Vecinos del Parque Martin Murphy, Vecinos del Parque Los Rosales, Vecinos del Parque Virgen del Rosario, Vecinos del Parque Amor y Paz, Vecinos del Parque Paz y Bien. Financiamiento: Novib - Oxfam Holanda, Alameda Los Jardines de Pachacamac - Obra principal Presupuesto: S/. 686,053.30. Obras complementarias, Municipalidad de Villa El Salvador y Programa A Trabajar Urbano. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO, organización sin fines de lucro ubicado en Perú. (Ver página 65) 149 Proyecto Integral de Habilitación de la Unidad de Diseño Urbano 10.5 Barrios Unido y San Rafael Parroquia La Vega, Municipio Libertador Caracas, Venezuela Este proyecto se inició por concurso coordinado por CONAVI Consejo Nacional de la vivienda 1999, para otorgar los contratos de diagnóstico y anteproyecto de Habilitación de Barrios de la ciudad de Caracas. Los proyectos se concentraron en 3 componentes, la conformación de condominios o agrupación de viviendas, acceso vial y la dotación de equipamiento comunitario. Actores: Comunidad: Barrios Unido y San Rafael. Financiamiento: conjunto Gobierno Central /Banco Interamericano. Acompañamiento social: Fundacomún Asesoramiento técnico: Proyectos Arqui 5 urbanismo, Ing. Irazabal, Hidráulica, Vialidad Ing. Iriza. (Ver página 72) 150 U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano Municipio Baruta, Barrio Ojo de Agua Carretera Baruta –El Placer, Caracas, Venezuela Este proyecto surge como solución a la inundación del año 1999 que ocurrió en Caracas- Venezuela, centrándose en el desarrollo de obras de infraestructura básica, mejorando la red vial de la zona y la accesibilidad a la misma, desarrollando servicios públicos, sociales y comunitarios que fortalecen la capacidad de organización de la comunidad. Actores: Comunidad: Asoc. Civil Ojo de Agua, distribuidos en 4 comunidades diferenciadas. Financiamiento: (público) Banco Mundial, y CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda, Oficina de Planificación Urbana y Catastro, Alcaldía de Baruta. Acompañamiento social: Fundacion de La Vivienda Popular (ONG) Soc. Alexis Bello Asesoramiento técnico: Proyectos Arqui5. Proyecto servicios Hidráulicos Ahmed Irazábal, Oscar canalización de quebrada, Estructura José Luis García Conca. (Ver página 75) 151 Nueva Esperanza: mejoramiento de nuevos barrios de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador Barrios de la Quebrada Santa María ubicada en la parte alta de Virgen de Lourdes en la zona de Nueva Esperanza distrito de Villa María del Triunfo. Lima Este proyecto fue realizado en el distrito de Villa María del Triunfo en Lima, enfocado en la realización de espacios públicos e infraestructura urbana, teniendo como objetivo principal el fortalecimiento de los habitantes en una comunidad organizada al ser ellos quienes ejecutan el proyecto, generando una identidad colectiva que se evidencia en la apropiación del espacio público Actores: Comunidad: conformado por seis barrios: Santa María, Virgen de Las Mercedes, Héroes del Cenepa, Alex Rafael Chacón, Ampliación de Villa de Lourdes y Juan Valer. Financiamiento: Obra episcopal de la Iglesia católica alemana - Misereor coopera para cubrir los costos del equipo técnico del Programa Urbano de DESCO y el financiamiento de una parte de los materiales para la realización de las obras. La Municipalidad distrital Villa María del Triunfo asumió los costos de tramitación de expedientes y autorizaciones de obra. Por el tipo de mecanismo desarrollado la comunidad desarrollo faenas comunitarias que valorizadas significaron cerca de XX% de presupuesto por cada una de las obras realizadas. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO. (Ver página 78) 152 La Alameda de La Juventud Berma central de la Av. Juan Velasco Alvarado Segundo Sector de Villa El Salvador, Lima En Villa El Salvador - Perú, se creó un área verde recreativa en una zona céntrica manteniendo un eje ecológico que contribuye a la mejora del entorno y la calidad de vida de sus habitantes, a través del uso sostenible del agua y el tratamiento de aguas servidas. El reconocimiento de este espacio público por la población de Villa El Salvador se evidencia en su uso cotidiano. Actores: Comunidad: Villa El Salvador. Financiamiento: Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidad Distrital Villa El Salvador. Acompañamiento social: El Programa Urbano del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - DESCO, organización sin fines de lucro ubicado en Perú. Asesoramiento técnico: Programa Urbano de DESCO y la Municipalidad Distrital Villa El Salvador, quienes se encargaron supervisión técnica y asignación de los recursos. (Ver página 85) 153 Viviendas con corazón en la quebrada Juan Bobo Quebrada Juan Bobo, Medellín, Colombia A partir de 2004, la gerencia auxiliar de Gestión Urbana y Vivienda de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se propuso adelantar una intervención integral, piloto y demostrativa en un asentamiento en condiciones críticas ubicado en los márgenes de la Quebrada Juan Bobo, en Medellín. Mediante la aplicación de un modelo alternativo de reasentamiento en sitio, consolidación habitacional y recuperación ambiental se buscó mejorar las condiciones de habitabilidad de 300 familias, introducir cambios en las políticas públicas y la actuación interinstitucional, incorporar el micro territorio al desarrollo de la ciudad e impulsar el ejercicio por el derecho a la vivienda en concierto con la comunidad. Actores: Comunidad: Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC), Ana Palacio Financiamiento: Fondo de Vivienda de Interés Social de Medellín (FOVIMED), Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Empresa de Vivienda de Antioquia (VIVA), Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Secretaría de Obras Públicas. Acompañamiento social: Comunidad de Nuevo Sol de Oriente - organización de base comunitaria (OBC), Nodo Andino. Foro Iberoamericano y del Caribe para las Mejores Prácticas. (Ver página 91) 154 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Caracas Venezuela El proyecto Catuche elaboró un programa de revalorización y mejora de las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración socio física y urbana a la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad han estado en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que ha coordinado y negociado con los distintos agentes de desarrollo. Se ha contado con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Actores: Comunidad: Barrio Catuche de Caracas, conformado por los habitantes de los Sectores, El Guanábano, Portillo, La Quinta, El Quinder, El Bosque, El Bulevar y La Toma. Financiamiento: Los datos de financiamiento provienen de la siguiente página http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp377.html La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares (aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de infraestructura. La Asociación Civil Fe y Alegría ha aportado, entre 1993 y 1997, 150 millones de bolívares (aproximadamente US $730.000), para la adquisición de terreno y construcción de 4 casas comunitarias así como para el pago del personal. (Ver página 20) 155 Proyecto Urbano Integral Nororiente, Centroriente y Noroccidente de la ciudad de Medellín, Colombia Los Proyectos Urbanos Integrales PUI son un instrumento de intervención urbana que abarca la dimensión de lo físico, lo social y lo institucional. Procuran el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona identificada, resolviendo temas de intervención urbana y social al incorporar todos los elementos del desarrollo de forma simultánea y planeada, mediante obras de infraestructura que cumplan con los más altos estándares de calidad y con el ingrediente de la participación comunitaria para garantizar su sostenibilidad. El PUI es un modelo de intervención inédito en procesos de transformación urbana que inició su implementación en la Zona Nororiental de la ciudad. A partir de esta premisa se estableció la continuidad del PUI Comuna 13 y la ejecución de los PUI Centroriental y PUI Noroccidental, cubriendo de esta manera todas las zonas más vulnerables de la ciudad de Medellín, de acuerdo con los estudios de Índice de Desarrollo Humano. Actores: Comunidad: Comuna 1: Popular, Comuna 2: Santa Cruz, Comuna 13, Comuna 8 y Comuna 9. Financiamiento: Alcaldía de Medellín. Acompañamiento social: Empresa de Desarrollo Urbano EDU. (Ver página 102) 156 Proyecto de habilitación en La Morán Barrio La Morán, Distrito Capital – Caracas Venezuela El proyecto busca mejorar condiciones sociales y ambientales en un barrio de Caracas a través de estrategias integrales. Liderado por FUDEP (ONG) se trabaja la problemática del ocio entre jóvenes relacionada con la alta tasa de homicidio y el embarazo adolescente, a partir de programas de saneamiento ambiental que incorpora a los jóvenes en su diseño y ejecución. La regeneración urbana se logra con el manejo de desechos sólidos, la recolección ordenada de aguas servidas y la creación del espacio público. Actores: Comunidad: Los Pinos, Malabares, La Acequia y La Cañonera. Los límites de cada sector son reconocidos por sus habitantes a pesar de que no existen demarcaciones físicas. Financiamiento: CAF (Coorporacion Andina de Fomento) y DVC (Dividendo Voluntariado para la Comunidad). Acompañamiento social: FUDEP (Fomento del Desarrollo Popular) y Dividendo Voluntariado para la Comunidad. Dra. Marigloria Olivo, Lic. Rosalba Gil Asesoramiento técnico: Arq. Elisa Silva, Ing. hidráulico Miroslava Faigl Levantamiento topográfico: Jaime Torres Arquitectura del Paisaje: Inés Casanova (Ver página 32) 157 Organización de la comunidad U.D.U. Aislada Ojo de Agua Baruta Anteproyecto Urbano Municipio Baruta, Barrio Ojo de Agua Carretera Baruta –El Placer, Caracas, Venezuela Este proyecto surge como solución a la inundación del año 1999 que ocurrió en Caracas- Venezuela, centrándose en el desarrollo de obras de infraestructura básica, mejorando la red vial de la zona y la accesibilidad a la misma, desarrollando servicios públicos, sociales y comunitarios que fortalecen la capacidad de organización de la comunidad. Actores: Comunidad: Asoc. Civil Ojo de Agua, distribuidos en 4 comunidades diferenciadas. Financiamiento: (público) Banco Mundial, y CONAVI Comisión Nacional de la Vivienda, Oficina de Planificación Urbana y Catastro, Alcaldía de Baruta. Acompañamiento social: Fundacion de La Vivienda Popular (ONG) Soc. Alexis Bello Asesoramiento técnico: Proyectos Arqui5. Proyecto servicios Hidráulicos Ahmed Irazábal, Oscar canalización de quebrada, Estructura José Luis García Conca. (Ver página 75) 158 Desarrollo urbano y ambiental del Valle de la Quebrada Catuche Parroquia La Pastora, Municipio Libertador, Caracas Venezuela El proyecto Catuche elaboró un programa de revalorización y mejora de las condiciones urbanas de los sectores degradados, así como su integración socio física y urbana a la ciudad. El proceso de gestión y la responsabilidad han estado en manos de las organizaciones civiles, dentro de una organización abierta y flexible que ha coordinado y negociado con los distintos agentes de desarrollo. Se ha contado con el apoyo de organizaciones intermedias, instituciones académicas, y profesionales propuestos por el gobierno local. Actores: Comunidad: Barrio Catuche de Caracas, conformado por los habitantes de los Sectores, El Guanábano, Portillo, La Quinta, El Quinder, El Bosque, El Bulevar y La Toma. Financiamiento: Los datos de financiamiento provienen de la siguiente página http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp377.html La Alcaldía del Municipio Libertador, entre 1993 y 1997, ha transferido 164 millones de bolívares (aproximadamente US $800.000), destinados fundamentalmente para estudios y obras de infraestructura. La Asociación Civil Fe y Alegría ha aportado, entre 1993 y 1997, 150 millones de bolívares (aproximadamente US $730.000), para la adquisición de terreno y construcción de 4 casas comunitarias así como para el pago del personal. (Ver página 20)